Mostrando entradas con la etiqueta Albert Camus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Camus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Extracto de carta de Albert Camus a René Char

 


Querido René,

“Más envejezco y más encuentro que sólo podemos vivir con los seres que nos liberan, que nos aman con un afecto tan ligero de llevar como fuerte de comprobar. La vida hoy es demasiado dura, demasiado amarga, demasiado debilitante para que padezcamos aún nuevas servidumbres, venidas de quienes amamos. A fin de cuentas, moriríamos de pena, literalmente. Y es necesario que vivamos, que encontremos las palabras, el vínculo, la reflexión que funde una alegría, la alegría. Pues así soy su amigo, me gusta su felicidad, su libertad, su aventura, en una palabra, y quisiera ser para usted esa compañía de la que estar seguro, siempre.”


domingo, 10 de mayo de 2020

‘Exhortación a los médicos de la peste’ Albert Camus




Si la peste es contagiosa, los buenos autores lo ignoran. Sin embargo tienen la sospecha. Por eso ellos, señores, son de la opinión de abrir las ventanas de la habitación en la que visitas al enfermo. Hay que recordar simplemente que la peste puede estar también en las calles e infectarte, de cualquier manera en que estén las ventanas, sean abiertas o no.
Los mismos autores aconsejan también llevar una máscara con lentes, y situar sobre tu nariz una toallita empapada en vinagre. Igualmente, llevar contigo una bolsita con las esencias recomendadas en la bibliografía; toronjil, orégano, menta, salvia, romero, azahar, albahaca, tomillo, lavanda, laurel, corteza de limón y piel de membrillo. Además, sería deseable estar completamente vestidos de hule. Pero todas estas recomendaciones suelen variar, pues no existe punto de acuerdo sobre las condiciones en las que los buenos y malos autores coincidan. La primera es que no debes tomar el pulso de un enfermo sin antes haberte empapado los dedos en vinagre. Podrás imaginar el porqué. Aunque tal vez lo mejor sería abstenerse sobre este punto; ya que, si el enfermo tiene la peste, esta ceremonia no se la quitará y si está ileso, él no habría de llamarte. En tiempos de epidemia, cada uno cuida su propio hígado para protegerse de cualquier error.
La segunda condición es que no te pares jamás frente al enfermo, para no estar en la dirección de su aliento. Así mismo, si abres la ventana, debido a la incertidumbre sobre la utilidad de este proceso, sería bueno no ponerse en la dirección del viento, que puede traerte al mismo tiempo la respiración del apestado.
Tampoco visites al paciente cuando estés en ayunas, no lo resistirás. Ni comas demasiado, pues vomitarás. Y si a pesar de todas estas precauciones algo de veneno llega a tu boca, no hay más remedio salvo que no tragues saliva durante todo el tiempo de tu visita. Esta condición es la más difícil de respetar.
Cuando de alguna manera hayas acatado todo esto, no lo deberás abandonar, pues existen otras condiciones muy necesarias para la preservación de tu cuerpo, aunque más bien son tocantes a las disposiciones del alma. «Ningún individuo—dijo alguna vez un viejo autor— se puede permitir tocar nada contaminado en un país en el que reina la peste». Esto está bien dicho. Y no existe lugar en nosotros que no debamos purificar, ni siquiera en lo secreto de nuestros corazones, para poner al fin de nuestra parte las pocas posibilidades que nos quedan. Esto es verdadero sobre todo para ustedes, médicos, que están lo más cerca posible de la enfermedad y que parecen más sospechosos. Es por eso, entonces, que deben convertirse en persona ejemplar.
Lo primero es que no tengas miedo jamás. Hemos visto a las gentes hacer muy bien su trabajo de soldados mientras temen al cañón, pero la bala mata igualmente a los que tiemblan y a los valientes. Existe el azar en la guerra, mientras que existe muy poco en la peste. El miedo mancha la sangre y calienta el humor, todos los libros lo dicen. Es entonces cuando está lista para recibir los efectos de la enfermedad. Y para que el cuerpo
triunfe sobre la infección, hace falta que el alma sea vigorosa. Sin embargo, no existe peor temor que un final temprano, el dolor es pasajero. Por lo tanto, doctores de la peste, deben fortalecerse contra la idea de la muerte y reconciliarse con ella, antes de entrar en el reino que la peste prepara para ustedes. Si resultan vencedores sobre este punto, lo serán en todos y les veremos sonreír en medio del terror. La conclusión, es que hace falta una filosofía.
Tendrán también que ser sobrios sobre todas las cosas, lo que no quiere decir que deban ser castos, que sería otro exceso. Cultiven la alegría razonable, a fin que no arribe la tristeza ni corrompa el licor de la sangre y la prepare para su descomposición. No hay nada mejor que usar el vino en cantidades estimables para hacer un poco más soportable el aire de consternación, que vendrá de la ciudad en peste.
De una manera general, guarda la mesura, que es el principal enemigo de la peste y el principio natural del hombre. Némesis no es, como dicen en las escuelas, la deidad de la venganza, sino de la mesura. Y sus golpes terribles solo llegan a los hombres que se han lanzado al desorden y al desequilibrio. La peste viene del exceso; ella es el exceso mismo y no conoce límite. Conócelo, si quieres combatir desde la clarividencia. No le des la razón a Tucídides, cuando hablaba de la peste en Atenas y afirmaba que los médicos no eran de ninguna ayuda, porque desde el principio atacaban el mal sin conocerlo. La plaga ama el secreto de la cueva. Lleva tú la luz de la inteligencia y de la equidad. Esto será más fácil, ya lo verás, que no tragar saliva.
En fin, ustedes deberán convertirse en maestros de sí mismos. Y, por ejemplo, saber respetar la ley que se ha elegido, como la del bloqueo y la cuarentena. Un historiógrafo de Provenza dijo una vez que en el pasado, cuando uno de los confinados escapó, le hicieron romperse la cabeza. Tú no quieres eso; así que no olvidarás, no más, el interés general. No harás excepción a estas reglas durante todo el tiempo que sean útiles, aunque tu corazón te obligue. Se pide de ti que olvides un poco de lo que eres sin jamás olvidar, sin embargo, que a tí mismo te debes. Esta es la regla de un honor tranquilo.



Dotados de estas virtudes y estos remedios, no quedará más que rechazar la fatiga y mantener clara la imaginación. No deberás, no deberás jamás, acostumbrarte a ver morir  a los hombres como mueren las moscas, como lo han hecho hoy en nuestras calles, como lo han hecho siempre desde que la peste recibió su nombre en Atenas. No dejarás de estar consternado por estas gargantas negras que destilan sudoración sanguinolenta y tos ronca, con babas raras y menudas, color de azafrán y saladas, de las que hablaba Tucídides. No entrarás jamás en la familiaridad de los cadáveres, de los que incluso las aves rapaces se alejan para huir de la infección. Y seguirás en rebelión contra esa terrible confusión, en la que los que rechazan ayudar a otros perecen en la desolación mientras que aquellos, los que se dedican a hacerlo, mueren en hacinamiento; donde la dicha no tiene sanción natural ni amerita su orden, donde bailan al borde de la tumba, donde el amante rechaza a la amante para no contagiar su mal, donde el peso del crimen no es llevado jamás por el criminal sino por el emisario animal que ha sido elegido en la locura temporal de una hora de terror.
El alma tranquila sigue siendo la más firme. Serás firme frente a esta extraña tiranía. No servirás a esta religión tan vieja como los cultos más antiguos. Ella asesinó a Pericles, que no quería otra gloria que no haber hecho sufrir a ningún ciudadano; y ella no se detuvo con esta muerte ilustre, hasta que vino a caer sobre nuestra inocente ciudad, a diezmar a los hombres y exigir su ofrenda ritual de infantes. Aunque esta religión nos caiga del cielo, habrá que decir que el cielo es injusto. Si llegas a eso, no lo harás, sin embargo, enorgulleciéndote ni un poco de ello. Al contrario, volverás a pensar una y otra vez sobre tu ignorancia, para asegurarte de guardar la mesura, la única que domina a la plaga.
Lo que queda de esto es que nada es fácil. A pesar de tus máscaras, tus bolsitas, el vinagre y el hule, a pesar de la serenidad de tu coraje y tu esfuerzo firme, un día vendrá en el que no podrás soportar esta ciudad de almas agonizantes, esta muchedumbre que camina en círculos por las calles ardientes y polvorientas, estos gritos, estas alarmas sin porvenir. Un día vendrá en el que querrás gritar tu disgusto y repugnancia por el dolor y el miedo de todos. Ese día no habrá remedio que pueda decirte, sino la compasión que es la hermana de la ignorancia.


Traducción: Eduardo R. Blanco.

LOS CUADERNOS DE LA PLÉYADE, 1947; OBRAS COMPLETAS, II,
GALLIMARD, 2006 («BIBLIOTHÈQUE DE LA PLÉIADE»)


domingo, 5 de abril de 2020

Albert Camus extractos del libro " La peste"


La palabra "peste" acababa de ser pronunciada por primera vez. En este punto de la narración que deja a Bernard Rieux detrás de una ventana se permitirá al narrador que justifique la incertidumbre y la sorpresa del doctor puesto que, con pequeños matices, su reacción fue la misma que la de la mayor parte de nuestros conciudadanos. Las plagas, en efecto, son una cosa común pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza. Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas. El doctor Rieux estaba desprevenido como lo estaban nuestros ciudadanos y por esto hay que comprender sus dudas. Por esto hay que comprender también que se callara, indeciso entre la inquietud y la confianza. Cuando estalla una guerra las gentes se dicen: "Esto no puede durar, es demasiado estúpido." Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure. La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque no han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles. Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas.


Incluso después de haber reconocido el doctor Rieux delante de su amigo que un montón de enfermos dispersos por todas partes acababa de morir inesperadamente de la peste, el peligro seguía siendo irreal para él. Simplemente, cuando se es médico, se tiene formada una idea de lo que es el dolor y la imaginación no falta. Mirando por la ventana su ciudad que no había cambiado, apenas si el doctor sentía nacer en él ese ligero descorazonamiento ante el porvenir que se llama inquietud. Procuraba reunir en su memoria todo lo que sabía sobre esta enfermedad. Ciertas cifras flotaban en su recuerdo y se decía que la treintena de grandes pestes que la historia ha conocido había causado cerca de cien millones de muertos. Pero ¿qué son cien millones de muertos? Cuando se ha hecho la guerra apenas sabe ya nadie lo que es un muerto. Y además un hombre muerto solamente tiene peso cuando le ha visto uno muerto; cien millones de cadáveres, sembrados a través de la historia, no son más que humo en la imaginación. El doctor recordaba la peste de Constantinopla que según Procopio había hecho diez mil víctimas en un día. Diez mil muertos hacen cinco veces el público de un gran cine. Esto es lo que hay que hacer. Reunir a las gentes a la salida de cinco cines, conducirlas a una playa de la ciudad y hacerlas morir en montón para ver las cosas claras. Además habría que poner algunas caras conocidas por encima de ese amontonamiento anónimo. Pero naturalmente esto es imposible de realizar, y además ¿quién conoce diez mil caras? Por lo demás, esas gentes como Procopio no sabían contar; es cosa sabida. En Cantón hace setenta años cuarenta mil ratas murieron de la peste antes de que la plaga se interesase por los habitantes. Pero en 1871 no hubo manera de contar las ratas. Se hizo un cálculo aproximado, con probabilidades de error. Y sin embargo, si una rata tiene treinta centímetros de largo, cuarenta mil ratas puestas una detrás de otra harían...


del capitulo 2


A partir de ese momento, se puede decir que la peste fue nuestro único asunto. Hasta entonces, a pesar de la sorpresa y la inquietud que habían causado aquellos acontecimientos singulares, cada uno de nuestros conciudadanos había continuado sus ocupaciones, como había podido, en su puesto habitual. Y, sin duda, esto debía continuar. Pero una vez cerradas las puertas, se dieron cuenta de que estaban, y el narrador también, cogidos en la misma red y que había que arreglárselas. Así fue que, por ejemplo, un sentimiento tan individual como es el de la separación de un ser querido se convirtió de pronto, desde las primeras semanas, mezclado a aquel miedo, en el sufrimiento principal de todo un pueblo durante aquel largo exilio. Una de las consecuencias más notables de la clausura de las puertas fue, en efecto, la súbita separación en que quedaron algunos seres que no estaban preparados para ello. Madres e hijos, esposos, amantes que habían creído aceptar días antes una separación temporal, que se habían abrazado en la estación sin más que dos o tres recomendaciones, seguros de volverse a ver pocos días o pocas semanas más tarde, sumidos en la estúpida confianza humana, apenas distraídos por la partida de sus preocupaciones habituales, se vieron de pronto separados, sin recursos, impedidos de reunirse o de comunicarse. Pues la clausura se había efectuado horas antes de publicarse la orden de la prefectura y, naturalmente, era imposible tomar en consideración los casos particulares. Se puede decir que esta invasión brutal de la enfermedad tuvo como primer efecto el obligar a nuestros conciudadanos a obrar como si no tuvieran sentimientos individuales. Desde las primeras horas del día en que la orden entró en vigor, la prefectura fue asaltada por una multitud de demandantes que por teléfono o ante los funcionarios exponían situaciones, todas igualmente interesantes y, al mismo tiempo, igualmente imposibles de examinar. En realidad, fueron necesarios muchos días para que nos diésemos cuenta de que nos encontrábamos en una situación sin compromisos posibles y que las palabras "transigir", "favor", "excepción" ya no tenían sentido. Hasta la pequeña satisfacción de escribir nos fue negada. Por una parte, la ciudad no estaba ligada al resto del país por los medios de comunicación habituales, y por otra, una nueva disposición prohibió toda correspondencia para evitar que las cartas pudieran ser vehículo de infección. Al principio, hubo privilegiados que pudieron entenderse en las puertas de la ciudad con algunos centinelas de los puestos de guardia, quienes consintieron en hacer pasar mensajes al exterior. Esto era todavía en los primeros días de la epidemia y los guardias encontraban natural ceder a los movimientos de compasión. Pero al poco tiempo, cuando los mismos guardias estuvieron bien persuadidos de la gravedad de la situación, se negaron a cargar con responsabilidades cuyo alcance no podían prever. Las comunicaciones telefónicas interurbanas, autorizadas al principio, ocasionaron tales trastornos en las cabinas públicas y en las líneas, que fueron totalmente suspendidas durante unos días y, después, severamente limitadas a lo que se llamaba casos de urgencia, tales como una muerte, un nacimiento o un matrimonio. Los telegramas llegaron a ser nuestro único recurso. Seres ligados por la inteligencia, por el corazón o por la carne fueron reducidos a buscar los signos de esta antigua comunión en las mayúsculas de un despacho de diez palabras. Y como las fórmulas que se pueden emplear en un telegrama se agotan pronto, largas vidas en común o dolorosas pasiones se resumieron rápidamente en un intercambio periódico de fórmulas establecidas tales como: "Sigo bien. Cuídate. Cariños."

.......

Las peleas en las puertas de la ciudad, en las cuales los agentes habían tenido que hacer uso de sus armas, crearon una sorda agitación. Seguramente había habido heridos, pero hablaban de muertos en la ciudad, donde todo se exageraba por efecto del calor y del miedo. Es cierto, en todo caso, que el descontento no cesaba de aumentar, que nuestras autoridades habían temido lo peor y encarado seriamente las medidas que habrían de tomar en el caso de que esta población, mantenida bajo el azote, llegara a sublevarse. Los periódicos publicaron decretos que renovaban la prohibición de salir y amenazaban con penas de prisión a los contraventores. Había patrullas que recorrían la ciudad. De pronto, en las calles desiertas y caldeadas se veían avanzar, anunciados primero por el ruido de las herraduras en el empedrado, guardias montados que pasaban entre dos filas de ventanas cerradas. Cuando la patrulla desaparecía, un pesado silencio receloso volvía a caer sobre la ciudad amenazada. De cuando en cuando centelleaban los escopetazos de los equipos especiales, encargados por una ordenanza vigente de matar los perros y los gatos que podían propagar las pulgas. Estas detonaciones secas contribuían a tener a la ciudad en una atmósfera de alerta. En medio del calor y del silencio, para el corazón aterrorizado de nuestros conciudadanos todo tomaba una importancia cada vez más grande. Los colores del cielo y los olores de la tierra que marcan el paso de las estaciones eran, por primera vez, sensibles para todos. Cada uno veía con horror que los calores favorecían la epidemia y al mismo tiempo cada uno veía que el verano se instalaba. El grito de los vencejos en el cielo de la tarde se hacía más agudo sobre la ciudad. Ya no estaba en proporción con los crepúsculos de junio que hacen lejano el horizonte en nuestro país. Las flores ya no llegaban en capullo a los mercados, se abrían rápidamente y, después de la venta de la mañana, sus pétalos alfombraban las aceras polvorientas. Se veía claramente que la primavera se había extenuado, que se había prodigado en miles de flores que estallaban por todas partes, a la redonda, y que ahora iban a adormecerse, a aplastarse lentamente bajo el doble peso de las pestes y del calor. Para todos nuestros conciudadanos este cielo de verano, estas calles que palidecían bajo los matices del polvo y del tedio, tenían el mismo sentido amenazador que la centena de muertos que pesaba sobre la ciudad cada día. El sol incesante, esas horas con sabor a sueño y a vacaciones, no invitaban como antes a las fiestas del agua y de la carne. Por el contrario, sonaban a hueco en la ciudad cerrada y silenciosa. Habían perdido el reflejo dorado de las estaciones felices. El sol de la peste extinguía todo color y hacía huir toda dicha. Esta era una de las grandes revoluciones de la enfermedad. Todos nuestros conciudadanos acogían siempre el verano con alegría. La ciudad se abría entonces hacia el mar y desparramaba a su juventud por las playas. Este verano, por el contrario, el mar tan próximo estaba prohibido y el cuerpo no tenía derecho a sus placeres. ¿Qué hacer en estas condiciones? Es también Tarrou el que da una imagen más perfecta de lo que era nuestra vida de entonces. Él seguía en sus apuntes los progresos de la peste, en general, anotando justamente que una fase de la epidemia había sido señalada por la radio cuando, en vez de anunciar cientos de defunciones por semana, había empezado a dar las cifras de noventa y dos, ciento siete y ciento veinte al día. "Los periódicos y las autoridades quieren ser más listos que la peste. Se imaginan que le quitan algunos puntos porque ciento treinta es una cifra menor que novecientos diez..." Evocaba también aspectos patéticos o espectaculares de la epidemia, como el de aquella mujer que en un barrio desierto, con todas las persianas cerradas, había abierto bruscamente una ventana cuando él pasaba y había lanzado dos gritos enormes antes de cerrar los postigos sobre la oscuridad espesa del cuarto. Pero, además anotaba que las pastillas de menta habían desaparecido de las farmacias porque muchas gentes las llevaban en la boca para precaverse contra un contagio eventual.