domingo, 16 de junio de 2019

El Violín de Rothschild de Anton Chejov (1894)






El pueblo era pequeño, peor que una aldea, y en él vivían apenas unos ancianos que morían tan de tarde en tarde que hasta resultaba enojoso. En el hospital y en la prisión había muy poca necesidad de ataúdes. En una palabra, los asuntos marchaban mal. Si Yákov Ivánov fuera fabricante de ataúdes en una ciudad de provincias, probablemente tendría casa propia y recibiría tratamiento de señor, mientras que en ese villorio le llamaban simplemente Yákov, y en su calle, por alguna razón, se le conocía por el apodo de Bronce; vivía con estrecheces, como un simple mujik, en una isba pequeña y vieja de una sola habitación, en la que se amontonaban en desorden la estufa, una cama para dos personas, varios ataúdes, un banco de carpintero y todos los enseres, amén de Marta y él mismo. Yákov fabricaba ataúdes resistentes, de buena calidad. Para los mujiks y los pequeños propietarios los hacía basándose en su propia talla, y no se equivocó ni una sola vez, pues no había nadie más alto ni más robusto que él en el lugar, ni siquiera en la prisión, a pesar de sus setenta años. Para los nobles y las mujeres los hacía a medida, empleando para ello una vara de metal. Aceptaba de mala gana los encargos de ataúdes infantiles; los confeccionaba a la buena de Dios, de manera desdeñosa, y cuando le retribuían su trabajo, comentaba: —Reconozco que no me gusta ocuparme de tonterías. Además de lo que le reportaba su oficio, obtenía algunas monedas tocando el violín. En las bodas del villorio solía contratarse a una orquesta de judíos dirigida por el estañador Moisei Ilich Shajkes, que se quedaba para sí más de la mitad de la retribución. Como Yákov tocaba muy bien el violín, en particular las canciones rusas, Shajkes a veces le proponía unirse a la orquesta por cincuenta kopeks al día, sin contar las propinas de los invitados. En cuanto Bronce ocupaba su lugar en la orquesta, empezaba a sudar y se ponía rojo; hacía un calor agobiante y reinaba tal olor a ajo que hasta causaba sofoco; el violín chirriaba, el contrabajo emitía notas roncas junto a su oído derecho; a la izquierda gemía la flauta, que tañía un judío pelirrojo y enjuto, con el rostro cubierto de toda una red de venas encarnadas y azules, apellidado Rothschild, como el famoso ricachón. Ese maldito judío se las ingeniaba para impregnar de acordes lastimeros hasta las piezas más alegres. Sin razón aparente, Yákov fue concibiendo odio y desprecio por los judíos en general y por Rothschild en particular; se metía con él, le reprendía con palabras ofensivas y en una ocasión hasta amenazó con golpearle, mientras Rothschild, indignado, le decía con aire furioso: —Si no le respetara por su talento, hace tiempo que le habría tirado por la ventana. Luego se echó a llorar. Por esa razón sólo le proponían que se uniera a la orquesta en caso de extrema necesidad, cuando faltaba uno de los judíos. Yákov nunca estaba de buen humor, pues sufría constantemente pérdidas terribles. Por ejemplo, era pecado trabajar los domingos y las jornadas festivas, y el lunes era un día difícil, de modo que al cabo del año se acumulaban unos doscientos días  en los que se veía obligado a quedarse cruzado de brazos. ¡Y cuántas pérdidas suponía todo eso! Si alguien se casaba sin música o Shajkes no perdía a Yákov que se uniera a la orquesta, también eso constituía una pérdida. El comisario de policía había pasado dos años enfermo, aquejado de consunción, y Yákov había esperado su muerte con impaciencia, pero el comisario había ido a curarse a la capital de la provincia y se había muerto allí. La pérdida podía estimarse al menos en diez rublos, pues le tenía destinado un ataúd caro, con brocado. La consideración de las pérdidas atormentaba a Yákov, sobre todo por la noche; ponía a un lado de la cama el violín, y en el momento en que una idea semejante empezaba a acosarle, rozaba las cuerdas; el violín resonaba en la oscuridad y él se sentía aliviado.








 El seis de mayo del año anterior Marta se sintió de pronto enferma. La vieja respiraba con dificultad, bebía mucha agua y no se tenía en pie, pero aún así ella misma se encargó de encender la estufa y de ir a por agua. No obstante, por la tarde tuvo que acostarse. Yákov se pasó el día entero tocando el violín; cuando se hizo completamente de noche, cogió una libreta en la que apuntaba las pérdidas de cada día y, vencido por el aburrimiento, se puso a calcular el total de todo el año. La cifra superaba los mil rublos; esa constatación le impresionó tanto que tiró el ábaco al suelo y lo pisoteó. Luego lo recogió y pasó un buen rato manipulando las bolas, al tiempo que lanzaba intensos y profundos suspiros. Su rostro se había vuelto purpúreo y estaba cubierto de sudor. Pensaba que si hubiera ingresado esos mil rublos perdidos en un banco, habría recibido unos intereses anuales de cuarenta rublos como mínimo; por lo tanto, aquella cantidad también debía considerarse una pérdida. En una palabra, a cualquier parte a la que dirigiera la vista, no encontraba más que pérdidas. —¡Yákov! —le llamó de pronto Marta—. ¡Me muero! Él se volvió hacia su mujer. Tenía el rostro enrojecido por la fiebre y una expresión de lo más serena y alegre. Bronce, acostumbrado a la palidez de su semblante y a su aire cohibido e infeliz, se quedó turbado. Parecía, en efecto, que su mujer se moría y que estaba contenta de perder de vista de una vez por todas esa isba, los ataúdes y a Yákov… Miraba el techo y movía los labios con una expresión de felicidad, como si hubiera visto a la muerte, su liberadora, y cuchicheara con ella. Ya amanecía; en la ventana se vislumbraba el resplandor de la aurora. Al mirar a la anciana, Yákov recordó, sin saber por qué, que no la había acariciado ni una sola vez en toda su vida, que jamás se había compadecido de ella, que nunca se le había pasado por la cabeza comprarle un pañuelo o llevarle un dulce de alguna boda; no había hecho más que gritarle, regañarla por las pérdidas y amenazarla con los puños; cierto que nunca le había pegado, pero la asustaba de tal modo que ella se quedaba paralizada de terror. Así era, y no le había permitido tomar té, pues ya sin eso los gastos eran excesivos, de manera que ella sólo bebía agua caliente. Entonces comprendió a qué se debía ese aire de extrañeza y alegría, y se sintió angustiado. Cuando llegó la mañana, le pidió prestado un caballo al vecino y llevó a Marta al hospital. Había poca gente y no tuvieron que esperar mucho tiempo, sólo tres horas. Para gran satisfacción suya ese día no pasaba consulta el médico, que se encontraba enfermo, sino el practicante Maksim Nikolaich, un viejo del que todo el mundo decía en el pueblo que, a pesar de que era un borracho y un pendenciero, sabía mucho más que el médico. —A sus pies, señor —dijo Yákov, entrando con la vieja en la consulta—. Perdone que vengamos a molestarle con nuestras naderías, Maksim Nikolaich. Como ve, mi mujer se ha puesto enferma. O, como suele decirse, la compañera de mi vida, si me permite la expresión… Frunciendo las cejas canosas y pasándose la mano por las patillas, el practicante empezó a examinar a la vieja, que estaba sentada en un taburete, encorvada y enjuta, muy parecida de perfil, con su nariz aquilina y la boca abierta, a un pájaro sediento. —Mmm… Bueno… —exclamó morosamente el practicante, exhalando un suspiro—. Tiene gripe y tal vez fiebre. Hay casos de tifus en el pueblo. ¡Qué se le va a hacer! Gracias a Dios, la vieja ha vivido muchos años… ¿Qué edad tiene? —Dentro de poco cumplirá setenta, Maksim Nikolaich. —¡Qué se le va a hacer! La vieja ha vivido bastante. Ya es hora de entregar el alma. —Todo lo que usted dice es muy justo, Maksim Nikolaich —exclamó Yákov, con una respetuosa sonrisa—, y le agradecemos muchísimo su amabilidad, pero permítame que le diga que hasta el último de los insectos se aferra a la vida. —¡Qué se le va a hacer! —respondió el practicante, como si la vida o la muerte de la vieja dependiera de él—. Bueno, amigo, ponle una compresa fría en la cabeza y dale estos polvos dos veces al día. Y ahora hasta la vista. Bon jour. Por la expresión de su rostro Yákov comprendió que el asunto tenía mal cariz y que los polvos no servirían de nada; ahora veía con claridad que Marta moriría muy pronto, quizá ese mismo día o el siguiente. Tocó ligeramente el codo del practicante, guiñó un ojo y dijo en voz baja: —¿Y si le pusiera unas ventosas, Maksim Nikolaich? —No tengo tiempo, amigo, no tengo tiempo. Llévate a tu vieja y que Dios os guarde. Adiós. —Hágame el favor —le imploró Yákov—. Sabe usted muy bien que si, por ejemplo, le doliera el estómago o algún otro órgano, habría que emplear polvos y gotas, ¡pero ella está resfriada! Y en caso de un resfriado lo primero que hay que hacer es sacar sangre, Maksim Nikolaich. Pero el practicante ya había llamado al siguiente enfermo y en la sala había entrado una mujer con un niño. —Vete, vete… —le dijo a Yákov, frunciendo el ceño—. No molestes. —¡En ese caso póngale al menos unas sanguijuelas! ¡Rezaremos eternamente por usted! El practicante se encolerizó y gritó: —¡Cállate ya! ¡Zoquete! Yákov se puso también rojo de ira, pero no dijo nada; cogió a Marta por el brazo y la sacó de la sala. Sólo cuando ya se había sentado en el carro, se quedó mirando el hospital con aire sombrío e irónico, y dijo: —¡Ya conozco yo a estos artistas! Al rico bien que le ponen ventosas, pero al pobre le niegan hasta una sanguijuela. ¡Malditos! Cuando llegaron a casa y entraron en la isba, Marta se quedó de pie unos diez minutos, apoyada en la estufa. Albergaba la sospecha de que, si se acostaba, Yákov empezaría a hablar de pérdidas y la regañaría por estar siempre tumbada y no querer trabajar. Yákov la miraba con enfado, recordando que al día siguiente se celebraba la fiesta de san Juan Evangelista y al otro la de san Nicolás Taumaturgo, después sería domingo y a continuación lunes, un día difícil. Durante cuatro días no podría trabajar y era seguro que Marta moriría uno ellos; en consecuencia, debía ponerse a fabricar su ataúd sin pérdida de tiempo. Tomó un metro de hierro, se acercó a la vieja y la midió. Después ella se acostó; Yákov se santiguó y empezó a confeccionar el ataúd. Cuando concluyó su trabajo, Bronce se puso las gafas y anotó en su libreta: «Ataúd para Marta Ivánovna: 2 rublos y 40 kopeks». Y suspiró. La vieja yacía en silencio, con los ojos cerrados. Pero por la tarde, cuando empezaba a oscurecer, llamó de pronto al anciano: —¿Te acuerdas, Yákov? —le preguntó, mirándole con expresión alegre—. ¿Te acuerdas de que hace cincuenta años Dios nos concedió una niña de cabellos rubios? Nos sentábamos entonces en la orilla del río y cantábamos canciones… bajo un sauce— y con una sonrisa amarga, añadió—: La pequeña murió. Yákov trató de hacer memoria, pero no fue capaz de acordarse de la niña ni del sauce. —Son imaginaciones tuyas —le dijo. Vino el cura, le administró los sacramentos y le dio la extremaunción. Luego Marta se puso a murmurar algo incompresible y a la mañana murió. Unas viejas, vecinas suyas, la lavaron, la vistieron y la metieron en el ataúd. Para no tener que gastarse dinero en un chantre, el propio Yákov se encargó de leer los salmos; tampoco tuvo que pagar por la sepultura, pues el vigilante del cementerio era su padrino. Cuatro mujiks cargaron con el atáud, no por dinero, sino por consideración a Yákov. Siguiendo el féretro iban unas viejas, varios mendigos y dos chiflados; las personas con las que se cruzaban se persignaban piadosamente… Yákov estaba muy satisfecho de que la ceremonia hubiera resultado tan digna y respetable, hubiera costado tan poco y no hubiera dado lugar a que nadie se molestara. Al dar su último adiós a Marta, rozó el ataúd con la mano y pensó: «¡Un buen trabajo!». Pero en el camino de regreso una profunda tristeza se apoderó de él. Algo no iba bien: su respiración era febril y dificultosa, las piernas le flaqueaban, le torturaba la sed. Además, en su cabeza revoloteaban toda clase de ideas. De nuevo recordó que a lo largo de su vida no se había compadecido de Marta ni le había prodigado una caricia. Los cincuenta y dos años que habían vivido bajo el mismo techo se le antojaban muy largos, pero en todo ese tiempo no había pensado en ella ni una sola vez ni le había prestado atención, como si se tratara de un perro o de un gato. Y sin embargo, ella había encendido todos los días la estufa, había cocinado, había ido a por agua, había cortado leña, había dormido con él en la misma cama y, cuando llegaba borracho de alguna boda, ella colgaba el violín en la pared con veneración y llevaba a su marido a la cama; y todo eso en silencio, con una expresión tímida, solícita. Rothschild venía a su encuentro, sonriendo y saludándole con la cabeza. —Le estoy buscando, tío —dijo—. Moisei Ilich le saluda y le pide que vaya a verle enseguida. Yákov no estaba para esas cosas. Tenía ganas de llorar. —¡Déjame en paz! —exclamó y siguió su camino. —¿Cómo? —respondió Rothschild inquieto, y se puso a andar más deprisa que él—. ¡Moisei Ilich se ofenderá! Ha dicho «enseguida». La visión de ese judio sofocado, que no paraba de pestañear, con el rostro cubierto de pecas rojizas, le repugnaba. Miraba con asco su levita verde remendada de negro y toda su figura frágil y delicada. —¿Qué quieres de mí, diente de ajo? —gritó Yákov—. ¡Deja de seguirme! El judío también se enfadó y a su vez empezó a vociferar: —¡Hable usted más bajo o le tiro por encima de la valla! —¡Quítate de mi vista! —rugió Yákov, lanzándose hacia él con los puños levantados—. ¡No hay quien viva con estos sarnosos! Rothschild, muerto de miedo, se puso en cuclillas y empezó a agitar las manos por encima de la cabeza, como para parar los golpes; luego se enderezó de un brinco y se alejó a todo correr. En su huida, daba saltos y levantaba los brazos; se veía cómo su larga y delgada espalda se estremecía. Los niños, divertidos con el incidente, le perseguían gritando: «¡Judío! ¡Judío!». Los perros se lanzaron tras él, ladrando. Alguien estalló en carcajadas y a continuación silbó; los perros aullaron con mayor fuerza e intensidad… Es probable que alguno de ellos mordiera a Rothschild, pues se oyó un grito de dolor desesperado… Yákov estuvo deambulando por el prado comunal; luego, caminando en línea recta, se dirigió a las afueras del pueblo; los niños gritaban: «¡Ahí va Bronce! ¡Ahí va Bronce!». Llegó a la orilla del río. Las becadas revoloteaban y piaban, los patos parpaban. El sol calentaba con fuerza y las aguas reverberaban con tanta fuerza que hacían daño a los ojos. Yákov caminó por un sendero que discurría a lo largo de la orilla, vio salir de la caseta de baños a una dama obesa, de sonrosadas mejillas, y pensó: «¡Menuda foca!». Cerca de ese lugar unos muchachos pescaban cangrejos con un retel; al verlo, empezaron a gritar con aire maligno: «¡Bronce! ¡Bronce!». En ese momento llegó hasta un viejo sauce, de grueso tronco hueco, con nidos de grajos en las vastas ramas… De pronto, en la memoria de Yákov surgió, como si estuviera viva, la pequeña de cabellos rubios y el sauce del que hablara Marta. Sí, era el mismo sauce: verde, silencioso, triste… ¡Cómo había envejecido, el pobre! Se sentó bajo su copa y se entregó a los recuerdos. En la ribera opuesta, donde ahora había un prado inundado, se alzaba antaño un frondoso abedular; en esa colina pelada que se columbraba en el horizonte, despuntaba entonces la masa azulada de un viejo pinar; algunas barcas surcaban la corriente. Ahora todo ofrecía un aspecto plano y liso, en la otra orilla se perfilaba un solo abedul, joven y esbelto como una señorita; en el río sólo había patos y gansos, y parecía imposible que en el pasado hubieran navegado barcas por su cauce. Hasta daba la impresión de que había menos gansos que entonces. Yákov cerró los ojos y por su imaginación pasaron, una tras otra, enormes bandadas de gansos blancos. No entendía que no hubiera ido a la orilla del río ni una sola vez en los últimos cuarenta o cincuenta años; y si lo había hecho, que no le hubiera prestado la menor atención, pues el río era bastante caudaloso, nada desdeñable. Podría haber pescado en sus aguas y vendido el pescado a los comerciantes, a los funcionarios, al cantinero de la estación, y luego ingresar el dinero en el banco; podría haber ido en barca de una hacienda a otra, tocando el violín, y gentes de toda condición le habrían dado dinero; podría haberse dedicado al transporte en gabarras; cualquiera de esas actividades era mejor que fabricar ataúdes; por último, podría haber criado gansos, matarlos y expedirlos a Moscú en invierno; sólo el plumón le habría reportado unos diez rublos al año. Pero había dejado pasar todas esas oportunidades y no había hecho nada. ¡Qué pérdidas! ¡Ah, qué pérdidas! Y si se hubiera dedicado a todas esas actividades a la vez, a la pesca, a la música, al transporte en gabarras, a la cría de gansos, ¡qué capital habría amasado! Pero nada de eso había sucedido, ni siquiera en sueños, la vida había pasado sin beneficio ni placer; se había perdido en vano, de una forma absurda. Delante de él ya no quedaba nada y al mirar hacia atrás, únicamente encontraba pérdidas, unas pérdidas tan terribles que hasta daban escalofríos. ¿Por qué el hombre no puede vivir de forma que no se produzcan esas pérdidas y esos daños? ¿Por qué habían sido talados los abedules y el pinar? ¿Por qué el prado comunal seguía sin aprovecharse? ¿Por qué las personas hacían siempre lo que no debían? ¿Por qué Yákov se había pasado toda la vida insultando, gritando, amenazando y ofendiendo a su esposa? ¿Por qué había asustado y agraviado poco antes a aquel judío? ¿Por qué, en general, la gente se hacía la vida imposible? ¡Y qué pérdidas resultaban de todo ello! ¡Unas pérdidas terribles! Si no hubiera odio ni maldad, los seres humanos obtendrían enormes beneficios unos de otros. Durante la tarde y la noche por su imaginación desfilaron el sauce, los peces, los gansos muertos, Marta, con su perfil de pájaro sediento, y el rostro pálido y lastimoso de Rothschild; unos hocicos extraños le rodeaban por todas partes y le hablaban de pérdidas. No paró de dar vueltas en la cama y unas cinco veces se incorporó para tocar el violín. Por la mañana se levantó a duras penas y se dirigió al hospital. Maksim Nikolaich le ordenó que se pusiera compresas frías en la cabeza y le dio unos polvos, pero por la expresión de su rostro y el tono de su voz Yákov comprendió que los polvos no le serían de ninguna ayuda. De camino a casa pensó que su muerte sólo reportaría beneficios: no tendría que comer, ni beber, ni pagar impuestos, ni ofender a la gente; y si se tenía en cuenta que las personas yacen en la tumba no sólo un año, sino siglos, milenios, el beneficio alcanzaba proporciones gigantescas. La vida sólo proporcionaba pérdidas; la muerte, beneficios. Esa consideración era justa, pero también triste y amarga. ¿Por qué rige el mundo un orden tan extraño que hace que la vida, que el hombre sólo recibe una vez, pase sin beneficio alguno? No le apenaba morir, pero cuando llegó a casa y vio el violín se le encogió el corazón y sintió un inmenso dolor. No se podía llevar el violín a la tumba, por lo que quedaría huérfano y pasaría con él lo mismo que con los abedules y el pinar. ¡Todo en este mundo desaparecía y seguiría desapareciendo! Yákov salió de la isba y se sentó en el umbral, apretando el violín contra su pecho. Al tiempo que pensaba en su vida fracasada y colmada de pérdidas, se puso a tocar, sin darse cuenta, una música conmovedora y lastimera, mientras las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y cuanto más se abismaba en sus pensamientos, más triste sonaba el violín. El pestillo chirrió una vez, luego otra, y en la portezuela de la empalizada apareció Rothschild. Avanzó temeroso hasta la mitad del patio y cuando vio a Yákov se detuvo en seco, se encogió y, probablemente por miedo, empezó a hacer gestos como si quisiera indicar la hora con los dedos. —Acércate, no te haré nada —le dijo Yákov con afecto, haciéndole señas para que se aproximara. Sin dejar de mirarlo con pavor y desconfianza, Rothschild se fue acercando y se detuvo a un par de metros. —¡Por favor, no me pegue! —dijo, inclinándose—. Me envía de nuevo Moisei Ilich: «No tengas miedo —me ha dicho—. Vete a buscar de nuevo a Yákov y dile que lo necesitamos sin falta». El miércoles hay una boda… ¡Sí! El señor Shapoválov casa a su hija con un buen hombre. ¡Será una boda fastuosa! —añadió el judío, guiñando un ojo. —No puedo… —dijo Yákov, respirando con dificultad—. Estoy enfermo, amigo. Se puso a tocar de nuevo, y algunas lágrimas brotaron de sus ojos, cayendo sobre el violín. Rothschild, de pie a su lado, con los brazos cruzados sobre el pecho, escuchaba con atención. La expresión de miedo e incertidumbre de su rostro dejó paso a otra de pesar y desconsuelo; alzó los ojos como si sintiera un éxtasis arrebatador y exclamó: «¡Vajjj». Unas lágrimas rodaron lentamente por sus mejillas y salpicaron su levita verde. Yákov pasó el resto del día en la cama, angustiado. Cuando al atardecer el cura que vino a confesarle le preguntó si recordaba algún pecado en particular, él rebuscó en su debilitada memoria y volvió a recordar el desdichado rostro de Marta y el lastimero grito del judío cuando le mordió el perro, y dijo con voz apenas audible: —Entréguele mi violín a Rothschild. —Así se hará —respondió el cura. Ahora todo el mundo se pregunta en la ciudad de dónde ha sacado Rothschild un violín tan excelente. ¿Lo ha comprado, lo ha robado? ¿Acaso lo ha recibido en prenda? Hace tiempo que ha dejado la flauta y sólo toca el violín. De su arco fluyen unos sonidos tan tristes como antaño de su flauta, pero cuando intenta repetir la música que tocaba Yákov sentado en el umbral, resultan unos sones tan pesarosos y desconsolados que los oyentes empiezan a llorar y él mismo acaba poniendo los ojos en blanco y exclamando: «¡Vajjj!». Esa nueva canción ha gustado tanto en el pueblo que los comerciantes y los funcionarios no paran de invitar a Rothschild a sus casas y le hacen tocarla diez veces.


miércoles, 1 de mayo de 2019

Marcos Silber ( 1934 , Buenos Aires)






1911

Lo veo.
Desde la borda del poema lo veo.
Catorce años tiene él que va a ser mi padre.
Viene en “Arlanza”. No me ve.
No tiene rostro la tierra que lo espera.
Avanza la nave que muerde aguas de extraños idiomas.
No lee ni escribe el que va a ser mi padre.
Helado trae el dibujo de la letra.
Oigo el naufragio de sus vapores de adentro
y su silencio me da garrotazos por la cabeza.
Grandotas tinieblas le bailan alrededor.
Duele el frío sobre la cubierta.
El muchachito no me ve pero me dicta:
“congoja”, apunte la palabra “congoja”, hijo,
y apunte “susto”, y no deje de apuntar “soledad”.
Una palabra de lana vuela hasta su cuello,
otra de abrigo desciende sobre sus hombros.
No lee ni escribe el que va a ser mi padre.
Respira un verde aire de consuelo
cuando me sueña escribiendo
en su sueño de más felicidad.
Y se detiene el que será su forzado carro de labor
para dictarme: apunte, hijo,
la palabra “trabajo y “techo” y “cama” apunte
y también “sopa de pollo
con sus flotantes monedas de oro”.
Lo veo. No me ve.
Le oigo: “tome la mano, hijo,
guíela,
escribamos”.




viernes, 12 de abril de 2019

Balzarino, Ángel (Villa Trinidad, Santa Fe 1943 - Rafaela, 2018)





El ordenanza

Cuidadosamente abrió el pequeño paquete y dejó caer el polvo blanco dentro de la cafetera.  Luego revolvió con una cuchara el café hasta que desaparecieron los puntos blancos y el líquido quedó otra vez de un color oscuro, definido e intenso.  Como el de todos los días. No se darán cuenta hasta que sea demasiado tarde. Después, con una rapidez que relegaba el habitual desgano con que realizaba ese trabajo diariamente, desde hacía casi un año, sacó del armario seis tazas y seis platillos y los puso junto a la cafetera, en la bandeja.
Ya está.  Todo listo. Creyó disfrutar ya el placer que le brindaría la concreción de su plan.  Aparentemente todo estaba como de costumbre, y, sin embargo, hoy su tarea culminaría de una forma muy distinta a la de tantos otros  días;   hoy,  por fin, poseía el modo -que consideraba poderoso e infalible- de destruir la exasperante rutina y, sobre todo, de vengarse de esas seis personas que en el curso de muchos meses habían estado hostigándole con sus bromas, sus órdenes imperiosas, sus risas descaradas.
Pero ahora se liberaría definitivamente.  Hoy se rebelaría contra el pertinaz asedio de los demás —no solo de esas seis personas junto a las que trabajaba, sino también de todas las que conoció desde su niñez— a causa del defecto físico provocado por una profunda herida en su pierna izquierda al caerse sobre una lata y que lo obligó a caminar siempre con una torpe y cómica oscilación.  Tenía cinco años cuando ocurrió eso y desde entonces su nombre verdadero fue reemplazado por el del Rengo, apodo que los demás usaron en un tono despectivo, acentuando más aún la certeza de su incapacidad.  Y no pudo evitar ser llamado así; primero fueron sus compañeros del colegio y luego los que tuvo en los diversos lugares donde trabajó. Los otros habían encontrado a través de su renguera un medio para bromear y entretenerse y ello resultaba fácil porque él, como un cobarde o un sonámbulo, siempre lo aceptó todo: la ofensa y el sarcasmo, la burla y el desprecio. Vivió mecánica e insensiblemente, sólo invadido por un odio cada vez más profundo y exacerbado hacia quienes lo rodeaban y que lo impulsó a esperar, con una conformidad inaudita, el momento de vengarse. Únicamente eso quiso: vengarse.  Y ese deseo lo obsesionó durante días, meses, años... Pero como el  tan anhelado instante siempre era postergado por su indecisión o temor o falta de oportunidad, comenzó a creer que eternamente sería un objeto frío e inanimado para satisfacer el capricho de todos.
Ya desde que abandonó el colegio (a los nueve años, cuando murió su padre, y la precaria situación económica en que quedaron él y su madre, lo obligó a trabajar), pareció internarse en un laberinto sin salida. En el primer lugar donde trabajó se había repetido lo que sucedió en el colegio; su caminar dificultoso provocó burlas despiadadas y entonces, para liberarse, dejó esa ocupación y buscó otra; pero volvió a ocurrir lo mismo, y así, cambiando  incesantemente de trabajo —siendo cadete o repartidor de almacén o aprendiz de mecánico— se fue hundiendo cada vez más en una existencia sórdida y miserable.
Durante años vegetó sin alegría, ni sosiego, ni esperanza, realizando cualquier tarea, considerando a cualquier ser que se le acercaba corno un terrible y alevoso enemigo.  No me tratarán siempre como a un perro.  Haré algo para impedirlo. Pero el momento de plasmar su deseo parecía siempre inalcanzable.
Hasta hoy, porque al fin tenía el valor y la ocasión de la revancha, que descargaría sobre seis personas,  brutalmente. Ya no volverán a burlarse de mí. Apartando los recuerdos que lo mantuvieron un rato absorto e inmóvil, observó  su reloj: ya hacía cinco minutos que debía haber servido el café.
Lentamente levantó la bandeja.  Bueno, hoy será la última vez...  Inició la marcha con cierto embarazo.  El  peso de la bandeja lo obligaba a mantener un equilibrio que nunca tuvo; y esa mañana, más que otras, temió trastabillar —lo que era muy frecuente— y caerse, porque derramando el café quedaría frustrada, o postergada de nuevo, su venganza.  Debo tener mucho cuidado.  Aquí llevo una bomba.
Mientras caminaba pensó que realmente ningún empleo le había resultado más penoso y desagradable que el de ordenanza en esa empresa; y, como en otras partes, sólo obedecía a la actitud de los demás.  Allí creyó enfrentarse a los seres más perversos que había conocido, los que hallaron en él —como el juguete nuevo en poder de un chico— la fuente que los proveía de una diversión incesante, y todos los días la conseguían de modo distinto:  tirando papeles en el piso que él acababa de limpiar, o haciéndole realizar inútiles diligencias sólo para reírse de sus pasos irregulares, o lo que era peor y él más temía, causando su caída con una zancadilla cuando llevaba la bandeja con la cafetera y las tazas.
Quiso también abandonar ese trabajo, como había hecho con otros; pero se negó a continuar su fuga constante y disparatada.  Permaneció allí, dispuesto a concluir de una vez con la horrenda situación que sobrellevaba desde la niñez.
E inesperadamente supo cómo obtenerlo.
Fue el día anterior, cuando observó a su madre depositar veneno sobre las flores para resguardarlas de los insectos que había en el jardín.  Sí. Por fin sabrán todos de lo que soy capaz.  Por eso había sacado un poco del veneno que su madre guardaba en un aparador y esa mañana lo echó en el café.
Lentamente cruzó el corredor que desembocaba en una reducida sala, y allí se detuvo, frente a las tres puertas de las oficinas.  ¿Cuánto tardarán en morir?  Era la primera vez que se formulaba esa pregunta, y comprendió en seguida que no le interesaba el tiempo que tardaría en surtir efecto el veneno —minutos, horas o quizá días—, sino más bien que coronase totalmente su propósito.
Por un momento no supo en cuál de las tres oficinas entrar primero; pero, como queriendo seguir la rutina ya establecida, se decidió por la del gerente.  Sostuvo la bandeja en una mano y con la otra dio dos golpes en la puerta; y oyendo una voz familiar, la abrió.
 Quedó algo desconcertado.  Allí  no estaba solo el gerente, como todas las mañanas, cuando servía el café, sino también los empleados.  Todos: los seis.  Y apenas entró dejaron de hablar y clavaron los ojos en él, casi con una repentina curiosidad, igual que si lo vieran por primera vez; y esa fijeza inusitada hizo vacilar un poco la seguridad que tenía hasta entonces.
No obstante, se esforzó por mantenerse sereno, y observando atentamente los seis rostros, casi se asombró de no descubrir en ellos ningún gesto que revelase la habitual mordacidad, pues aparecían serios, graves, como si ocurriera algo muy importante.  Pero, ¿qué pasa?  Casi presintió el fracaso de su plan, porque el hecho de estar todos allí, reunidos a esa hora, confería un carácter desusado a la monotonía de las otras mañanas.
—Puede servir el café, Aurelio —le dijo el gerente, en un tono suave y amable que no era el de costumbre—.  Lo tomaremos aquí.
La voz lo sorprendió.  Entonces trató de realizar naturalmente lo poco que faltaba para concluir su obra. Tal vez morirán los seis al mismo tiempo.  Depositó la bandeja sobre el escritorio y luego, con cierto aturdimiento provocado por  el  silencio  y las miradas de ellos      —en ese momento atentas, fijas en él—, tomó la cafetera con mano temblorosa y sirvió el café.  No se darán cuenta. Casi rogó que fuese así, pues aún no se sentía absolutamente seguro y temió que algo —su nerviosidad, que sin duda era evidente, o el color del café, un poco más claro que otras veces—  develara lo que sucedía.
Pero, en seguida, ellos tomaron las tazas y, a rápidos sorbos, bebieron el café.  Y mientras lo hacían, él deslizó la mirada por sus rostros, ya tranquilo, con un placer morboso y desconocido. Ya está.  Ahora dormirán para siempre.  Y tuvo el súbito impulso de gritarles su odio, de expresarles abiertamente que había conseguido aplacar un poco la carga de angustia y sufrimiento, porque ellos —solo ellos seis de los tantos seres que desplegaron un tenaz asalto sobre él— acababan de convertirse en los destinatarios de la venganza que había estado gestando y esperando a lo largo de muchos años, y hacerles comprender, finalmente, que por primera vez era más fuerte y poderoso que todos.
Pero no expresó de ninguna manera lo que experimentaba, Sólo le pareció que sus labios pretendían esbozar una sonrisa, instintivamente, al imaginar que esos semblantes, ahora serenos y despejados, muy pronto, a causa del veneno, se tornarían lívidos, congestionados, duros, fríos. Como las hormigas. Recordó las diminutas figuras negras e inertes que cubrían el jardín luego que su madre rociaba las plantas con veneno.  Aunque él no podría contemplar esas caras descompuestas por el dolor y la agonía.
Despaciosamente se dio vuelta y caminó unos pasos, pero antes de llegar a la puerta, la voz del gerente lo detuvo:
—No se vaya, Aurelio.
Quedó paralizado, como si un golpe brutal aplastara su cuerpo. ¿Qué pasaba ahora? ¿Acaso había sido descubierto? Un sudor frío lo estremeció y sintió las piernas débiles.  Estoy perdido.  De pronto creyó que esas seis personas se convertirían en indignados acusadores.  Pero cuando su mirada aterrorizada abarcó sus rostros y los vio sonrientes, amistosos, cordiales, todo su miedo se transformó sólo en sorpresa, que se acentuó más aún al oír la voz del gerente diciéndole, como en un sueño absurdo e increíble:
—Hoy hace un año que usted trabaja aquí.  Por eso, para premiar su eficacia y dedicación, todos nosotros queremos hacerle un obsequio —y tomando  un  pequeño paquete que había sobre el escritorio, se lo alcanzó—.  Sírvase.  Esperamos que sea de su agrado.


sábado, 9 de marzo de 2019

Javier Heraud (Miraflores, Lima, Perú, 1942 – Madre de Dios, 1963)




Yo no me río de la muerte

Yo nunca me río
de la muerte.
Simplemente
sucede que
no tengo
miedo
de
morir
entre
pájaros y árboles
Yo no me río de la muerte.
Pero a veces tengo sed
y pido un poco de vida,
a veces tengo sed y pregunto
diariamente, y como siempre
sucede que no hallo respuestas
sino una carcajada profunda
y negra. Ya lo dije, nunca
suelo reir de la muerte,
pero sí conozco su blanco
rostro, su tétrica vestimenta.
Yo no me río de la muerte.
Sin embargo, conozco su
blanca casa, conozco su
blanca vestimenta, conozco
su humedad y su silencio.
Claro está, la muerte no
me ha visitado todavía,
y Uds. preguntarán: ¿qué
conoces? No conozco nada.
Es cierto también eso.
Empero, sé que al llegar
ella yo estaré esperando,
yo estaré esperando de pie
o tal vez desayunando.
La miraré blandamente
(no se vaya a asustar)
y como jamás he reído
de su túnica, la acompañaré,
solitario y solitario.
--

De El Viaje 1961





krishna o los deseos
 
 
 
 
 
                                        A. C. B., interminable amigo.
                                        Keshava, ¿con qué objeto mataría
                                        a los míos? No deseo la victoria,
                                        los reinos ni los placeres.
                                                                         Bhagavad-Gita. I, 31
 
  
                      I

    No deseo la victoria.
    La victoria es siempre pasajera,
    no queda después  sino la muerte,
    el regocijo, el gozo falso de la vida:
    una hierba caída sobre el hombro,
    un refugio que aguarda su retorno,
    un escondido llanto después de la
    batalla y la victoria.
    Un vaso palpitante,
    un cuerpo en perpetuo movimiento,
    un cenicero vacío eternamente
    son más efímeros quo la victoria,
    efímera y vana, cansada y agotante.
    Difícil es remar a  remo suelto,
    difícil llenar el vaso lleno,
    difícil cambiar el tiempo ajeno.
    No deseo la victoria ni la muerte,
    no deseo la derrota ni la vida,
    sólo deseo el  árbol y su sombra,
    la vida con su muerte.
   
                       II
   
    No deseo los reinos.
    Un reino es siempre mensurable:
    tantos metros y distancias,
    tantos bueyes y caballos lo
    separan de otros reinos pasajeros.
    No deseo ningún reino:
    mi único reino es mi corazón cantando,
    es mi corazón hablando,
    mi único reino es mi corazón llorando,
    es mi corazón mojado:
    mi reino es mi seco corazón  (ya lo dije)
    mi corazón es el único reino
    indivisible,
    el único reino que nunca nos traiciona,
    mi reino y mi corazón,
    (ya tengo el corazón)
    no deseo los reinos si tengo mi
            pecho y mi garganta,
    no deseo los valles ni los reinos.
   
                       III
    
    No deseo los placeres.
    No existe el placer sino la duda,
    no existe el placer sino la muerte,
    no existe el placer sino la vida.
    (El mar lavará  mi espíritu en las arenas,
    lo lava todos los días en el recuerdo,
    lo ha lavado con palabras,
    el mar no es un placer sino una vida).
    El mar es el reino de la soledad y el naufragio.
    

                     IV
    
    No deseo sino la vida,
    no deseo sino la muerte.
                 

                      V

    Descansar en el valle
    que baña el río todas las tardes,
    en las arenas que cubre el. mar
    todas las noches,
    en el viento que sopla en los ojos,
    en la vida que alienta ya sin fuego,
    en la muerte que respira el aire lleno,
    en mi corazón que vive y muere diariamente.
                                  

Noviembre, 1960.
 
 



viernes, 8 de marzo de 2019

"La santa " de Gabriel García Márquez





Veintidós años después volví a ver a Margarito Duarte. Apareció de pronto en una de las callecitas secretas del Trastévere, y me costó trabajo reconocerlo a primera vista por su castellano difícil y su buen talante de romano antiguo. Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez, pero en el curso de la conversación fui rescatándolo poco a poco de las perfidias de sus años y volvía a verlo como era: sigiloso, imprevisible, y de una tenacidad de picapedrero. Antes de la segunda taza de café en uno de nuestros bares de otros tiempos, me atreví a hacerle la pregunta que me carcomía por dentro. -¿Qué pasó con la santa? -Ahí está la santa -me contestó-. Esperando. Sólo el tenor Rafael Ribero Silva y yo podíamos entender la tremenda carga humana de su respuesta. Conocíamos tanto su drama, que durante años pensé que Margarito Duarte era el personaje en busca de autor que los novelistas esperamos durante toda una vida, y si nunca dejé que me encontrara fue porque el final de su historia me parecía inimaginable. Había venido a Roma en aquella primavera radiante en que Pío XII padecía una crisis de hipo que ni las buenas ni las malas artes de médicos y hechiceros habían logrado remediar. Salía por primera vez de su escarpada aldea de Tolima, en los Andes colombianos, y se le notaba hasta en el modo de dormir. Se presentó una mañana en nuestro consulado con la maleta de pino lustrado que por la forma y el tamaño parecía el estuche de un violonchelo, y le planteó al cónsul el motivo sorprendente de su viaje. El cónsul llamó entonces por teléfono al tenor Rafael Ribero Silva, su compatriota, para que le consiguiera un cuarto en la pensión donde ambos vivíamos. Así lo conocí. Margarito Duarte no había pasado de la escuela primaria, pero su vocación por las bellas letras le había permitido una formación más amplia con la lectura apasionada de cuanto material impreso encontraba a su alcance. A los dieciocho años, siendo el escribano del municipio, se casó con una bella muchacha que murió poco después en el parto de la primera hija. Ésta, más bella aún que la madre, murió de fiebre esencial a los siete años. Pero la verdadera historia de Margarito Duarte había empezado seis meses antes de su llegada a Roma, cuando hubo de mudar el cementerio de su pueblo para construir una represa. Como todos los habitantes de la región, Margarito desenterró los huesos de sus muertos para llevarlos al cementerio nuevo. La esposa era polvo. En la tumba contigua, por el contrario, la niña seguía intacta después de once años. Tanto, que cuando destaparon la caja se sintió el vaho de las rosas frescas con que la habían enterrado. Lo más asombroso, sin embargo, era que el cuerpo carecía de peso. Centenares de curiosos atraídos por el clamor del milagro desbordaron la aldea. No había duda. La incorruptibilidad del cuerpo era un síntoma inequívoco de la santidad, y hasta el obispo de la diócesis estuvo de acuerdo en que semejante prodigio debía someterse al veredicto del Vaticano. De modo que se hizo una colecta pública para que Margarito Duarte viajara a Roma, a batallar por una causa que ya no era sólo suya ni del ámbito estrecho de su aldea, sino un asunto de la nación. Mientras nos contaba su historia en la pensión del apacible barrio de Parioli, Margarito Duarte quitó el candado y abrió la tapa del baúl primoroso. Fue así como el tenor Ribero Silva y yo participamos del milagro. No parecía una momia marchita como las que se ven en tantos museos del mundo, sino una niña vestida de novia que siguiera dormida al cabo de una larga estancia bajo la tierra. La piel era tersa y tibia, y los ojos abiertos eran diáfanos, y causaban la impresión insoportable de que nos veían desde la muerte. El raso y los azahares falsos de la corona no habían resistido al rigor del tiempo con tan buena salud como la piel, pero las rosas que le habían puesto en las manos permanecían vivas. El peso del estuche de pino, en efecto, siguió siendo igual cuando sacamos el cuerpo. Margarito Duarte empezó sus gestiones al día siguiente de la llegada. Al principio con una ayuda diplomática más compasiva que eficaz, y luego con cuantas artimañas se le ocurrieron para sortear los incontables obstáculos del Vaticano. Fue siempre muy reservado sobre sus diligencias, pero se sabía que eran numerosas e inútiles. Hacía contacto con cuantas congregaciones religiosas y fundaciones humanitarias encontraba a su paso, donde lo escuchaban con atención pero sin asombro, y le prometían gestiones inmediatas que nunca culminaron. La verdad es que la época no era la más propicia. Todo lo que tuviera que ver con la Santa Sede había sido postergado hasta que el Papa superara la crisis de hipo, resistente no sólo a los más refinados recursos de la medicina académica, sino a toda clase de remedios mágicos que le mandaban del mundo entero. Por fin, en el mes de julio, Pío XII se repuso y fue a sus vacaciones de verano en Castelgandolfo. Margarito llevó la santa a la primera audiencia semanal con la esperanza de mostrársela. El Papa apareció en el patio interior, en un balcón tan bajo que Margarito pudo ver sus uñas bien pulidas y alcanzó a percibir su hálito de lavanda. Pero no circuló por entre los turistas que llegaban de todo el mundo para verlo, como Margarito esperaba, sino que pronunció el mismo discurso en seis idiomas y terminó con la bendición general. Al cabo de tantos aplazamientos, Margarito decidió afrontar las cosas en persona, y llevó a la Secretaría de Estado una carta manuscrita de casi sesenta folios, de la cual no obtuvo respuesta. Él lo había previsto, pues el funcionario que la recibió con los formalismos de rigor apenas si se dignó darle una mirada oficial a la niña muerta, y los empleados que pasaban cerca la miraban sin ningún interés. Uno de ellos le contó que el año anterior había recibido más de ochocientas cartas que solicitaban la santificación de cadáveres intactos en distintos lugares del mundo. Margarito pidió por último que se comprobara la ingravidez del cuerpo. El funcionario la comprobó, pero se negó a admitirla. -Debe ser un caso de sugestión colectiva -dijo. En sus escasas horas libres y en los áridos domingos de verano, Margarito permanecía en su cuarto, encarnizado en la lectura de cualquier libro que le pareciera de interés para su causa. A fines de cada mes, por iniciativa propia, escribía en un cuaderno escolar una relación minuciosa de sus gastos con su caligrafía preciosista de amanuense mayor, para rendir cuentas estrictas y oportunas a los contribuyentes de su pueblo. Antes de terminar el año conocía los dédalos de Roma como si hubiera nacido en ellos, hablaba un italiano fácil y de tan pocas palabras como su castellano andino, y sabía tanto como el que más sobre procesos de canonización. Pero pasó mucho más tiempo antes de que cambiara su vestido fúnebre, y el chaleco y el sombrero de magistrado que en la Roma de la época eran propios de algunas sociedades secretas con fines inconfesables. Salía desde muy temprano con el estuche de la santa, y a veces regresaba tarde en la noche, exhausto y triste, pero siempre con un rescoldo de luz que le infundía alientos nuevos para el día siguiente. -Los santos viven en su tiempo propio -decía. Yo estaba en Roma por primera vez, estudiando en el Centro Experimental de Cine, y viví su calvario con una intensidad inolvidable. La pensión donde dormíamos era en realidad un apartamento moderno a pocos pasos de la Villa Borghese, cuya dueña ocupaba dos alcobas y alquilaba cuartos a estudiantes extranjeros. La llamábamos María Bella, y era guapa y temperamental en la plenitud de su otoño, y siempre fiel a la norma sagrada de que cada quien es rey absoluto dentro de su cuarto. En realidad, la que llevaba el peso de la vida cotidiana era su hermana mayor, la tía Antonieta, un ángel sin alas que le trabajaba por horas durante el día, y andaba por todos lados con su balde y su escoba de jerga lustrando más allá de lo posible los mármoles del piso. 





Fue ella quien nos enseñó a comer los pajaritos cantores que cazaba Bartolino, su esposo, por el mal hábito que le quedó de la guerra, y quien terminaría por llevarse a Margarito a vivir en su casa cuando los recursos no le alcanzaron para los precios de María Bella. Nada menos adecuado para el modo de ser de Margarito que aquella casa sin ley. Cada hora nos reservaba una novedad, hasta en la madrugada, cuando nos despertaba el rugido pavoroso del león en el zoológico de la Villa Borghese. El tenor Ribero Silva se había ganado el privilegio de que los romanos no se resintieran con sus ensayos tempraneros. Se levantaba a las seis, se daba su baño medicinal de agua helada y se arreglaba la barba y las cejas de Mefistófeles, y sólo cuando ya estaba listo con la bata de cuadros escoceses, la bufanda de seda china y su agua de colonia personal, se entregaba en cuerpo y alma a sus ejercicios de canto. Abría de par en par la ventana del cuarto, aún con las estrellas del invierno, y empezaba por calentar la voz con fraseos progresivos de grandes arias de amor, hasta que se soltaba a cantar a plena voz. La expectativa diaria era que cuando daba el do de pecho le contestaba el león de la villa Borghese con un rugido de temblor de tierra. -Eres San Marcos reencarnado, figlio mio -exclamaba la tía Antonieta asombrada de veras-. Sólo él podía hablar con los leones. Una mañana no fue el león el que dio la réplica. El tenor inició el dueto de amor del Otello: Già nella notte densa s’estingue ogni clamor. De pronto, desde el fondo del patio, nos llegó la respuesta en una hermosa voz de soprano. El tenor prosiguió, y las dos voces cantaron el trozo completo, para solaz del vecindario que abrió las ventanas para santificar sus casas con el torrente de aquel amor irresistible. El tenor estuvo a punto de desmayarse cuando supo que su Desdémona invisible era nada menos que la gran María Caniglia. Tengo la impresión de que fue aquel episodio el que le dio un motivo válido a Margarito Duarte para integrarse a la vida de la casa. A partir de entonces se sentó con todos en la mesa común y no en la cocina, como al principio, donde la tía Antonieta lo complacía casi a diario con su guiso maestro de pajaritos cantores. María Bella nos leía de sobremesa los periódicos del día para acostumbrarnos a la fonética italiana, y completaba las noticias con una arbitrariedad y una gracia que nos alegraban la vida. Uno de esos días contó, a propósito de la santa, que en la ciudad de Palermo había un enorme museo con los cadáveres incorruptos de hombres, mujeres y niños, e inclusive varios obispos, desenterrados de un mismo cementerio de padres capuchinos. La noticia inquietó tanto a Margarito, que no tuvo un instante de paz hasta que fuimos a Palermo. Pero le bastó una mirada de paso por las abrumadoras galerías de momias sin gloria para formularse un juicio de consolación. -No son el mismo caso -dijo-. A estos se les nota enseguida que están muertos. Después del almuerzo Roma sucumbía en el sopor de agosto. El sol de mediodía se quedaba inmóvil en el centro del cielo, y en el silencio de las dos de la tarde sólo se oía el rumor del agua, que es la voz natural de Roma. Pero hacia las siete de la noche las ventanas se abrían de golpe para convocar el aire fresco que empezaba a moverse, y una muchedumbre jubilosa se echaba a las calles sin ningún propósito distinto que el de vivir, en medio de los petardos de las motocicletas, los gritos de los vendedores de sandía y las canciones de amor entre las flores de las terrazas. El tenor y yo no hacíamos la siesta. Íbamos en su vespa, él conduciendo y yo en la parrilla, y les llevábamos helados y chocolates a las putitas de verano que mariposeaban bajo los laureles centenarios de la Villa Borghese, en busca de turistas desvelados a pleno sol. Eran bellas, pobres, cariñosas, como la mayoría de las italianas de aquel tiempo, vestidas de organiza azul, de popelina rosada, de lino verde, y se protegían del sol con las sombrillas apolilladas por las lluvias de la guerra reciente. Era un placer humano estar con ellas, porque saltaban por encima de las leyes del oficio y se daban el lujo de perder un buen cliente para irse con nosotros a tomar un café bien conservado en el bar de la esquina, o a pasear en las carrozas de alquiler por los senderos del parque, o a dolernos de los reyes destronados y sus amantes trágicas que cabalgaban al atardecer en el galoppatorio. Más de una vez les servíamos de intérpretes con algún gringo descarriado. No fue por ellas que llevamos a Margarito Duarte a la Villa Borghese, sino para que conociera el león. Vivía en libertad en un islote desértico circundado por un foso profundo, y tan pronto como nos divisó en la otra orilla empezó a rugir con un desasosiego que sorprendió a su guardián. Los visitantes del parque acudieron sorprendidos. El tenor trató de identificarse con su do de pecho matinal, pero el león no le prestó atención. Parecía rugir hacia todos nosotros sin distinción, pero el vigilante se dio cuenta al instante de que sólo rugía por Margarito. Así fue: para donde él se moviera se movía el león, y tan pronto como se escondía dejaba de rugir. El vigilante, que era doctor en letras clásicas de la universidad de Siena, pensó que Margarito debió estar ese día con otros leones que lo habían contaminado de su olor. Aparte de esa explicación, que era inválida, no se le ocurrió otra. -En todo caso -dijo- no son rugidos de guerra sino de compasión. Sin embargo, lo que impresionó al tenor Ribera Silva no fue aquel episodio sobrenatural, sino la conmoción de Margarito cuando se detuvieron a conversar con las muchachas del parque. Lo comentó en la mesa, y unos por picardía, y otros por comprensión, estuvimos de acuerdo en que sería una buena obra ayudar a Margarito a resolver su soledad. Conmovida por la debilidad de nuestros corazones, María Bella se apretó la pechuga de madraza bíblica con sus manos empedradas de anillos de fantasía. -Yo lo haría por caridad -dijo-, si no fuera porque nunca he podido con los hombres que usan chaleco. Fue así como el tenor pasó por la Villa Borghese a las dos de la tarde, y se llevó en ancas de su vespa a la mariposita que le pareció más propicia para darle una hora de buena compañía a Margarito Duarte. La hizo desnudarse en su alcoba, la bañó con jabón de olor, la secó, la perfumó con su agua de colonia personal, y la empolvó de cuerpo entero con su talco alcanforado para después de afeitarse. Por último le pagó el tiempo que ya llevaban y una hora más, y le indicó letra por letra lo que debía hacer. La bella desnuda atravesó en puntillas la casa en penumbras, como un sueño de la siesta, y dio dos golpecitos tiernos en la alcoba del fondo. Margarito Duarte, descalzo y sin camisa, abrió la puerta. -Buona sera giovanotto -le dijo ella, con voz y modos de colegiala- . Mi manda il tenore. Margarito asimiló el golpe con una gran dignidad. Acabó de abrir la puerta para darle paso, y ella se tendió en la cama mientras él se ponía a toda prisa la camisa y los zapatos para atenderla con el debido respeto. Luego se sentó a su lado en una silla, e inició la conversación. Sorprendida, la muchacha le dijo que se diera prisa, pues sólo disponían de una hora. Él no se dio por enterado. La muchacha dijo después que de todos modos habría estado el tiempo que él hubiera querido sin cobrarle ni un céntimo, porque no podía haber en el mundo un hombre mejor comportado. Sin saber qué hacer mientras tanto, escudriñó el cuarto con la mirada, y descubrió el estuche de madera sobre la chimenea. Preguntó si era un saxofón. Margarito no le contestó, sino que entreabrió la persiana para que entrara un poco de luz, llevó el estuche a la cama y levantó la tapa. La muchacha trató de decir algo, pero se le desencajó la mandíbula. O como nos dijo después: Mi si gelò il culo. Escapó despavorida, pero se equivocó de sentido en el corredor, y se encontró con la tía Antonieta que iba a poner una bombilla nueva en la lámpara de mi cuarto. Fue tal el susto de ambas, que la muchacha no se atrevió a salir del cuarto del tenor hasta muy entrada la noche. La tía Antonieta no supo nunca qué pasó. Entró en mi cuarto tan asustada, que no conseguía atornillar la bombilla en la lámpara por el temblor de las manos. Le pregunté qué le sucedía. "Es que en esta casa espantan", me dijo. "Y ahora a pleno día". Me contó con una gran convicción que, durante la guerra, un oficial alemán degolló a su amante en el cuarto que ocupaba el tenor. Muchas veces, mientras andaba en sus oficios, la tía Antonieta había visto la aparición de la bella asesinada recogiendo sus pasos por los corredores. -Acabo de verla caminando en pelota por el corredor -dijo-. Era idéntica. La ciudad recobró su rutina de otoño. Las terrazas floridas del verano se cerraron con los primeros vientos, y el tenor y yo volvimos a la tractoría del Trastévere donde solíamos cenar con los alumnos de canto del conde Carlo Calcagni, y algunos compañeros míos de la escuela de cine. Entre estos últimos, el más asiduo era Lakis, un griego inteligente y simpático, cuyo único tropiezo eran sus discursos adormecedores sobre la injusticia social. Por fortuna, los tenores y las sopranos lograban casi siempre derrotarlo con trozos de ópera cantados a toda voz, que sin embargo no molestaban a nadie aun después de la media noche. Al contrario, algunos trasnochadores de paso se sumaban al coro, y en el vecindario se abrían ventanas para aplaudir. Una noche, mientras cantábamos, Margarito entró en puntillas para no interrumpirnos. Llevaba el estuche de pino que no había tenido tiempo de dejar en la pensión después de mostrarle la santa al párroco de San Juan de Letrán, cuya influencia ante la Sagrada Congregación del Rito era de dominio público. Alcancé a ver de soslayo que lo puso debajo de una mesa apartada, y se sentó mientras terminábamos de cantar. Como siempre ocurría al filo de la media noche, reunimos varias mesas cuando la tractoría empezó a desocuparse, y quedamos juntos los que cantaban, los que hablábamos de cine, y los amigos de todos. Y entre ellos, Margarito Duarte, que ya era conocido allí como el colombiano silencioso y triste del cual nadie sabía nada. Lakis, intrigado, le preguntó si tocaba el violonchelo. Yo me sobrecogí con lo que me pareció una indiscreción difícil de sortear. El tenor, tan incómodo como yo, no logró remendar la situación. Margarito fue el único que tomó la pregunta con toda naturalidad. -No es un violonchelo -dijo-. Es la santa. Puso la caja sobre la mesa, abrió el candado y levantó la tapa. Una ráfaga de estupor estremeció el restaurante. Los otros clientes, los meseros, y por último la gente de la cocina con sus delantales ensangrentados, se congregaron atónitos a contemplar el prodigio. Algunos se persignaron. Una de las cocineras se arrodilló con las manos juntas, presa de un temblor de fiebre, y rezó en silencio. Sin embargo, pasada la conmoción inicial, nos enredamos en una discusión sobre la insuficiencia de la santidad en nuestros tiempos. Lakis, por supuesto, fue el más radical. Lo único que quedó claro al final fue su idea de hacer una película crítica con el tema de la santa. -Estoy seguro -dijo- que el viejo Cesare no dejaría escapar este tema. Se refería a Cesare Zavattini, nuestro maestro de argumento y guión, uno de los grandes de la historia del cine y el único que mantenía con nosotros una relación personal al margen de la escuela. Trataba de enseñarnos no sólo el oficio, sino una manera distinta de ver la vida. Era una máquina de pensar argumentos. Le salían a borbotones, casi contra su voluntad. Y con tanta prisa, que siempre le hacía falta la ayuda de alguien para pensarlos en voz alta y atraparlos al vuelo. Sólo que al terminarlos se le caían los ánimos. "Lástima que haya que filmarlo", decía. Pues pensaba que en la pantalla perdería mucho de su magia original. Conservaba las ideas en tarjetas ordenadas por temas y prendidas con alfileres en los muros, y tenía tantas que ocupaban una alcoba de su casa. El sábado siguiente fuimos a verlo con Margarito Duarte. Era tan goloso de la vida, que lo encontramos en la puerta de su casa de la calle Angela Merici, ardiendo de ansiedad por la idea que le habíamos anunciado por teléfono. Ni siquiera nos saludó con la amabilidad de costumbre, sino que llevó a Margarito a una mesa preparada, y él mismo abrió el estuche. Entonces ocurrió lo que menos imaginábamos. En vez de enloquecerse, como era previsible, sufrió una especie de parálisis mental. -Ammazza! -murmuró espantado. Miró a la santa en silencio por dos o tres minutos, cerró la caja él mismo, y sin decir nada condujo a Margarito hacia la puerta, como a un niño que diera sus primeros pasos. Lo despidió con unas palmaditas en la espalda. "Gracias, hijo, muchas gracias", le dijo. "Y que Dios te acompañe en tu lucha". Cuando cerró la puerta se volvió hacia nosotros, y nos dio su veredicto. -No sirve para el cine -dijo-. Nadie lo creería. Esa lección sorprendente nos acompañó en el tranvía de regreso. Si él lo decía, no había ni que pensarlo: la historia no servía. Sin embargo, María Bella nos recibió con el recado urgente de que Zavattini nos esperaba esa misma noche, pero sin Margarito. Lo encontramos en uno de sus momentos estelares. Lakis había llevado a dos o tres condiscípulos, pero él ni siquiera pareció verlos cuando abrió la puerta. -Ya lo tengo -gritó-. La película será un cañonazo si Margarito hace el milagro de resucitar a la niña. -¿En la película o en la vida? -le pregunté. Él reprimió la contrariedad. "No seas tonto", me dijo. Pero enseguida le vimos en los ojos el destello de una idea irresistible. "A no ser que sea capaz de resucitarla en la vida real", dijo, y reflexionó en serio: -Debería probar. Fue sólo una tentación instantánea, antes de retomar el hilo. Empezó a pasearse por la casa, como un loco feliz, gesticulando a manotadas y recitando la película a grandes voces. Lo escuchábamos deslumbrados, con la impresión de estar viendo las imágenes como pájaros fosforescentes que se le escapaban en tropel y volaban enloquecidos por toda la casa. -Una noche -dijo- cuando ya han muerto como veinte Papas que no lo recibieron, Margarito entra en su casa, cansado y viejo, abre la caja, le acaricia la cara a la muertecita, y le dice con toda la ternura del mundo: "Por el amor de tu padre, hijita: levántate y anda". Nos miró a todos, y remató con un gesto triunfal: -¡Y la niña se levanta! Algo esperaba de nosotros. Pero estábamos tan perplejos, que no encontrábamos qué decir. Salvo Lakis, el griego, que levantó el dedo, como en la escuela, para pedir la palabra. -Mi problema es que no lo creo -dijo, y ante nuestra sorpresa, se dirigió directo a Zavattini-: Perdóneme, maestro, pero no lo creo. Entonces fue Zavattini el que se quedó atónito. -¿Y por qué no? -Qué sé yo -dijo Lakis, angustiado-. Es que no puede ser. -Ammazza! -gritó entonces el maestro, con un estruendo que debió oírse en el barrio entero-. Eso es lo que más me jode de los estalinistas: que no creen en la realidad. En los quince años siguientes, según él mismo me contó, Margarito llevó la santa a Castelgandolfo por si se daba la ocasión de mostrarla. En una audiencia de unos doscientos peregrinos de América Latina alcanzó a contar la historia, entre empujones y codazos, al benévolo Juan XXIII. Pero no pudo mostrarle la niña porque debió dejarla a la entrada, junto con los morrales de otros peregrinos, en previsión de un atentado. El Papa lo escuchó con tanta atención como le fue posible entre la muchedumbre, y le dio en la mejilla una palmadita de aliento. -Bravo, figlio mio -le dijo-. Dios premiará tu perseverancia. Sin embargo, cuando de veras se sintió en vísperas de realizar su sueño fue durante el reinado fugaz del sonriente Albino Luciani. Un pariente de éste, impresionado por la historia de Margarito, le prometió su mediación. Nadie le hizo caso. Pero dos días después, mientras almorzaban, alguien llamó a la pensión con un mensaje rápido y simple para Margarito: no debía moverse de Roma, pues antes del jueves sería llamado del Vaticano para una audiencia privada. Nunca se supo si fue una broma. Margarito creía que no, y se mantuvo alerta. Nadie salió de la casa. Si tenía que ir al baño lo anunciaba en voz alta: "Voy al baño". María Bella, siempre graciosa en los primeros albores de la vejez, soltaba su carcajada de mujer libre. -Ya lo sabemos, Margarito -gritaba-, por si te llama el Papa. La semana siguiente, dos días antes del telefonema anunciado, Margarito se derrumbó ante el titular del periódico que deslizaron por debajo de la puerta: Morto il Papa. Por un instante lo sostuvo en vilo la ilusión de que era un periódico atrasado que habían llevado por equivocación, pues no era fácil creer que muriera un Papa cada mes. Pero así fue: el sonriente Albino Luciani, elegido treinta y tres días antes, había amanecido muerto en su cama. Volví a Roma veintidós años después de conocer a Margarito Duarte, y tal vez no hubiera pensado en él si no lo hubiera encontrado por casualidad. Yo estaba demasiado oprimido por los estragos del tiempo para pensar en nadie. Caía sin cesar una llovizna boba como el caldo tibio, la luz de diamante de otros tiempos se había vuelto turbia, y los lugares que habían sido míos y sustentaban mis nostalgias eran otros y ajenos. La casa donde estuvo la pensión seguía siendo la misma, pero nadie dio razón de María Bella. Nadie contestaba en seis números de teléfono que el tenor Ribero Silva me había mandado a través de los años. En un almuerzo con la nueva gente de cine evoqué la memoria de mi maestro, y un silencio súbito aleteó sobre la mesa por un instante, hasta que alguien se atrevió a decir: -Zavattini? Mai sentito. Así era: nadie había oído hablar de él. Los árboles de la Villa Borghese estaban desgreñados bajo la lluvia, el galoppatoio de las princesas tristes había sido devorado por una maleza sin flores, y las bellas de antaño habían sido sustituidas por atletas andróginos travestidos de manolas. El único sobreviviente de una fauna extinguida era el viejo león, sarnoso y acatarrado, en su isla de aguas marchitas. Nadie cantaba ni se moría de amor en las tractorías plastificadas de la Plaza de España. Pues la Roma de nuestras nostalgias era ya otra Roma antigua dentro de la antigua Roma de los Césares. De pronto, una voz que podía venir del más allá me paró en seco en una callecita del Trastévere: -Hola, poeta. Era él, viejo y cansado. Habían muerto cinco Papas, la Roma eterna mostraba los primeros síntomas de la decrepitud, y él seguía esperando. "He esperado tanto que ya no puede faltar mucho más", me dijo al despedirse, después de casi cuatro horas de añoranzas. "Puede ser cosa de meses". Se fue arrastrando los pies por el medio de la calle, con sus botas de guerra y su gorra descolorida de romano viejo, sin preocuparse de los charcos de lluvia donde la luz empezaba a pudrirse. Entonces no tuve ya ninguna duda, si es que alguna vez la tuve, de que el santo era él. Sin darse cuenta, a través del cuerpo incorrupto de su hija, llevaba ya veintidós años luchando en vida por la causa legítima de su propia canonización.

lunes, 25 de febrero de 2019

Anne Ranasinghe (Essen, Alemania, 1925-Colombo, Sri Lanka, 2016),





No llores

porque se ha roto la olla
llevaba mucho tiempo rajada
pero reúne los trozos
cava un agujero profundo
y entiérralos.
Y la lluvia alisará
la tierra removida,
el sol la endurecerá y el viento trazará
nuevas señales
hasta que finalmente ni siquiera
recordarás el lugar...

Versión de J. G.


Don't cry


Don’t cry
Because the pot is broken
It had long been cracked.
But gather the shards
Dig a deep hole
And bury them.
And the rain will smoothen
The disturbed earth,
The sun will bake, and wind trace
New landmarks
Till finally you won’t remember
Even the place...



fuente https://campodemaniobras.blogspot.com/2019/02/anne-ranasinghe-no-llores.html



Bueno, lo siento


Bueno, lo siento
No tengo respuestas para tus preguntas.
Existe la injusticia, el odio y la guerra
Y la igualdad es solo un slogan.

No tengo luz en mis ojos. Fue obscurecida
Por la nube hongo de Hiroshima
Y el humo esparcido de las chimeneas de Auschwitz.

No existe el pasado. Es una ilusión
De rostros gentiles en espejos resquebrajados
Sus imágenes borradas por demasiadas lágrimas.

¿El futuro?Yo parada en una estación del tren
Mi mano eternamente levantada en un adiós
Mientras parten los trenes uno tras otro. Lo sé

Sin seguridad ni refugioEl oro fluctúa
Y así los diamantes y las casas,
Los libros pueden ser quemados y los amores divididos

Y la tortura, la picota, la vara de hierro
Han sido todas santificadas en el nombre de Dios,
Ismos dividen al mundo entre ellos

Sus símbolos de puntas endurecidas chorrean de sangre-
La única certeza yace en la tumba
Donde no hay lugar para la perspectiva o la elección

Y el cuervo que no escuchaste antes
grazna oscuramente 
nunca, nunca más
Con un ruido sordo la puerta crujiente se cierra con estrépito.

 Traducción de Raúl Jaime

Well  I am sorry

I have no answer to your questions.
There is injustice, hatred and war
And equality is only a slogan.

I have no vision. It was obscured
By the mushroom cloud of Hiroshima
And the smoke that drifted from Auschwitz chimneys…

…I know
No safety or haven – gold fluctuates
And so do diamonds and houses

Books can be burnt and loves divided.

(fragmento extraído de SUNDAY TIMES)