domingo, 31 de mayo de 2015

Wystan Hugh Auden en una mesa redonda que organizó el PEN Club en Budapest, octubre de 1967.


Las discusiones sobre el papel del artista en la sociedad pocas veces dan fruto porque sus participantes no han definido qué quieren decir con los términos que usan. Mientras malinterpretemos lo que otros dicen, ni el acuerdo central ni la diferencia genuina de opinión son posibles. Empezaré, entonces, con algunas definiciones.
Individuo. En primer lugar, un término biológico: un árbol, un caballo, un hombre, una mujer. En segundo lugar, como el hombre es un animal social y nace sin formas instintivas de conducta, el término es sociopolítico: un americano, un doctor, un miembro de la familia Smith. Como individuos somos, se quiera o no, miembros de una sociedad o de varias sociedades, cuya naturaleza esta determinada por necesidades biológicas y económicas. Como individuos nos crean por reproducción sexual y condicionamientos sociales y sólo se nos puede identificar por las sociedades a las que pertenecemos. Como individuos, somos comparables, clasificables, contables, remplazables.
Persona. Como personas, cada uno de nosotros puede decir yo respondiendo al tú de otras personas. Como personas, cada uno de nosotros es único, miembro de una clase propia con una perspectiva única del mundo, alguien que no se parece a nadie que haya existido antes y que no lo será a nadie que exista después. El mito de la descendencia de toda la humanidad de un solo antepasado, Adán, es un modo de decir que se nos llama a la existencia personal, no por un proceso biológico sino por otras personas, nuestros padres, amigos, etcétera. De hecho cada uno de nosotros es Adán, una encarnación de toda la humanidad. Como personas no somos miembros de las sociedades pero, junto con otras personas, tenemos la libertad de formar comunidades por amor a algo mas que nosotros, por la música, la filatelia o por el estilo. Como personas somos incomparables, inclasificables, incontables, irremplazables.
Al parecer muchos animales cuentan con un código de señales para comunicarse entre individuos de la misma especie, con el fin de transmitir una información vital sobre sexo, territorio, alimento, enemigos. En los animales sociales como la abeja, este código puede volverse complejísimo pero sigue siendo un código, una herramienta impersonal de comunicación: no evoluciona hacia el lenguaje porque el lenguaje no es un código sino la palabra viva. Sólo las personas pueden crear el lenguaje porque solo ellas desean abrirse libremente a otros, dirigirse a otros y responder a otros en la primera o segunda personas, o por sus nombres: sin importar qué tan elaborados estén, todos los códigos se limitan a la tercera persona.
Como los hombres son a la vez individuos sociales y personas, necesitan un código y un lenguaje. Para ambos se emplean lo que llamamos palabras, pero entre nuestro uso de ellas como señales y nuestro uso de ellas como discurso personal hay un abismo; si no hacemos esta distinción no podremos entender un arte literario como la poesía ni comprender su función.
Los pronombres personales de la primera y segunda personas no tienen genero; el de la tercera tiene género, y en realidad debería llamarse impersonal. Al hablar sobre alguien más a un tercero, la tercera persona es una necesidad gramatical, pero pensar en otros como él o ella es pensar en ellos no como personas sino como individuos.
Los nombres propios son intraducibles. Al traducir al ingles una novela alemana cuyo héroe se llama Heinrich, el traductor debe escribir Heinrich y no cambiarlo por Henry.
La poesía es lenguaje en el más personal, el más íntimo de los diálogos. Un poema sólo tiene vida cuando un lector responde a las palabras que el poeta escribió.
La propaganda es un monólogo que no busca una respuesta sino un eco. Hacer esta distinción no es condenar a toda propaganda como tal. La propaganda es una necesidad de la vida social humana. Pero no distinguir la diferencia entre poesía y propaganda les hace a las dos un daño indecible: la poesía pierde su valor y la propaganda su eficacia.
En formas más primitivas de organización social, por ejemplo en las sociedades tribales o campesinas, a la índole personal del lenguaje poético la oscurece el hecho de que la sociedad y la comunidad más o menos coinciden. Todos se ocupan del mismo tipo de actividad económica, todos conocen a los demás personalmente y más o menos comparten los mismos intereses. Más aún, en una sociedad primitiva, la poesía, el lenguaje de la revelación personal, no se ha separado de lo mágico, del intento por controlar las fuerzas naturales mediante la manipulación verbal. Por otra parte, hasta la invención de la escritura, el hecho de que el verso es mas fácil de recordar que la prosa da al primero un valor de utilidad social no poético, como mnemotecnia para transmitir conocimientos esenciales de una generación a otra.
Donde quiera que haya un mal social verdadero, la poesía, o cualquier arte para el caso, es inútil como arma. Aparte de la acción política directa, la única arma es el informe de hechos: fotografías, estadísticas, testimonios.
Las condiciones sociales que conozco personalmente y en las que tengo que escribir son las de una sociedad tecnológicamente avanzada, urbanizada y aglomerada. Estoy seguro de que en cualquier sociedad (no importa cuál sea su estructura-política) que alcance el mismo nivel de desarrollo tecnológico, urbanización y riqueza, el poeta se enfrentará a los mismos problemas.
Es difícil concebir una sociedad abundante que no sea una sociedad organizada para el consumo. El peligro en una sociedad así es el de no distinguir entre aquellos bienes que, como la comida, pueden consumirse y hacerse a un lado o, como la ropa y los automóviles, descartarse y reemplazarse por otros más nuevos, y los bienes espirituales como las obras de arte que sólo alimentan cuando no se consumen.
En una sociedad opulenta como Estados Unidos, las regalías dejan bien claro al poeta que la poesía no es popular entre los lectores. Para cualquiera que trabaje en este medio, creo que esto debía ser más un motivo de orgullo que de vergüenza. El público lector ha aprendido a consumir incluso la mejor narrativa como si fuera sopa. Ha aprendido a mal emplear incluso la mejor música, al usarla de fondo para el estudio o la conversación. Los ejecutivos empresariales pueden comprar buenos cuadros y colgarlos en sus paredes como trofeos de estatus. Los turistas pueden “hacer” la gran arquitectura en un tour guiado de una hora. Pero gracias a Dios la poesía aún es difícil de digerir para el público; todavía tiene que ser “leída”, esto es, hay que llegar a ella por un encuentro personal, o ignorarla. Por penoso que sea tener un puñado de lectores, por lo menos el poeta sabe algo sobre ellos: que tienen una relación personal con su obra. Y esto es más de lo que cualquier novelista de bestsellers podría reclamar para sí.
Traducción: Delia Juárez

Sonia Scarabelli (Rosario, Santa Fe, Argentina, 1968)



El arte de silbar

Silbo y al rato un eco se desprende,
y como si llegara alto, va y se queda
flotando en el aire.
Silbar no es de mujeres pero él
nos enseñaba a todos por igual,
mis hermanos y yo: silbar, nadar, pescar.
Después crecimos y recuerdo haber sentido
la soledad de ser una mujer
como quien marcha hacia el exilio,
sobre todo del padre,
que en el sueño de anoche
se apareció  de pronto en una ruta solitaria.
Diferente y el mismo como siempre,
a la luz de los faros de un coche, dice:
hija, de la vida no se huye. 

Del libro El arte de silbar de la editorial Bajo la luna (2014)

domingo, 17 de mayo de 2015

Gerardo Lewin (Buenos Aires , 1955)






 




Últimas sesiones de Tony Soprano


Mira: estoy envejeciendo
y aún no logro descubrir
si todo esto es mío
o acaso el verdadero dueño
huyó y se vio obligado
a dejar a alguien a cargo.
Hemos hablado del amor
y de aquellos a quienes,
pacientemente, estrangulé.
¿No ha de cesar jamás mi ira?
Hay en la mirada del que muere
una pregunta que me resisto a formular
y que yo mismo inquiero:
¿por qué ya no me amas?
¿podremos invertir todo el dinero
en recobrar la añorada intimidad?
¿me temes? ¿me respetas?
Los antiguos sabían las respuestas
y entretanto sólo queda reír,
beber, fumar, el tacto de la seda,
el licor nauseabundo y narcótico del sexo.
La familia.
No sé qué más decir.
Quizás convenga retomar la charla
en un punto futuro,
cuando el saciado cuerpo calle,
cuando cante el alma
desde las profundidades del cemento.
Intuyo transcurrido el tiempo.
Tanta confianza, tanta lealtad
y el aire irrespirable de este Cadillac.
—Salgamos. Demos un paseo—
dice una voz que sale,
definitivamente,
de mí.


inedito

Sagesse


La impaciencia te delata y define.
Reloj, agenda y almanaque.
Los años pasan
y la sabiduría no aparece.

Mira tu rostro en el espejo y dime
si has comprendido algo
de todo cuanto ocupó tu mente
horas y días, la complicada danza del amor,
las palabras que arrojas a este verso
en el momento en el que crees entender.
¿Qué haces? Poco más que escribir
títulos en una página.

El momento en el que crees
decir la verdad, te golpeas
contra el humo
y sueñas dolores inhallables.

Pasa una nube y hay en ella mil gotas,
una lluvia en la que aspiras reencarnar,
pasar por sobre ríos y montañas,
quedarte dormido en las alturas
—alma que vaga por lejanos países
sin más paisaje que esta música

en la que nada es cierto. Allí donde eras niño
y hubo grillos, la caricia del sol
y el discurrir leve de la arena,
los pasos del presente hieren
y las razones de la tierra
se clavan en tus plantas

y lo peor es
que estás obligado a sonreír
porque la alternativa fuera
saltar al mar de lo inexistente
y qué podrías decir en ese caso.

Porque has perdido el don
y te disfrazas,
buscas que nadie se dé cuenta,
mueves los brazos,
finges vuelos,
gritas

y en el final presumes
que debes agregar unas palabras.

Otro error.

Poema inedito




Guerra



Ven, acércate mientras hacia tí avanzo.

Matémonos,

Démonos mutua muerte,
en un todo de acuerdo,
en nada concordando
sino en asesinarnos.

Estás de más en este mundo
así como yo sobro.
Y nada justifica mi existencia
pues todo contribuye a que te mueras.

Hemos hablado ya más de la cuenta.
Era todo mentira cuanto dije
y cuanto me juraste, falso.
Nunca habrá paz entre nosotros,
yo te aniquilaré
hasta acabar con tu recuerdo.
Tú me destruirás
 y sólo seré una lejana niebla.

Ven, cualquier método es bueno.

Alcemos torres de palabras,
altas almenas desde donde arrojarnos
vientos de odio, flechas envenenadas.

Enviarás contra mí a tus ángeles ardiendo,
a los jinetes ebrios de tu gloria.
Lanzaré contra tí multitud de poetas,
un ejército de sacerdotes.

Busquemos los hermosos rostros
de los jóvenes puros
y hagamos que se degüellen
los unos a los otros.

Batallemos sin fin, sin esperanza.
Hagamos de la tierra un único,
un infinito cementerio permanente.

(de Amores Muertos, 2003, El Jabalí)






Diálogo informal en el andén con mi amiga, la bella suicida

 
Mira, querida amiga, – dije –
ya ves que la locomotora avanza.
Enfrentas decisiones cruciales e inmediatas
y no hemos podido hablar aún
del dolor ni del sentido de la vida.

Es verdad – replicó
mientras un aire rubio la obligaba a guiñar –
pero, ¿cómo fue que llegamos aquí?
¿es cierto que este tren nos llevaría
a antípodas ciudades, ignorantes
de la moderna tristeza que adoptamos,
donde es posible contraer sacras nupcias con árboles
y envejecer petrificados
hasta que las pupilas se nos llenen de astillas?

No creo ya que todo eso exista
sino como un ejemplo otro
de la desilusión del yo,
de la disolución del yo,
de la desolación del yo,
– suspiré –
¿Por qué no vamos a bailar,
a comer algo, a tomar un café?

Nada me queda claro de lo dicho.
Todo se me ha borrado
como una certidumbre despeñada.
¿Es que hubo alguna vez amor entre nosotros
– dijo –
o éramos personajes
de una aplaudida telenovela vespertina,
en la que yo vestía un trajecito gris
y caía la lluvia?

El suelo tiembla – comprobé turbado –
Mira: la muerte ya está sobre nosotros.
¿Qué palabras debo decirte ahora
en esta nueva noche que se cierne?

Sólo di: ¡resucita!




Tránsito II

Reptan los autos
bajo la luz tajante.

Zully viene hacia mí.

Tacho y reescribo
una palabra: naufragio.
Náufrago soy
en el mar
de estos últimos minutos.

He estado martillando en el silencio.

¿No te has perdido, amor,
en las esquinas de perversa magia,
en futuros que ansiamos olvidar?

Todo se me resbala y cae,
aliento de otros días derramado
como es, ahora, la taza del café.

¿Vienes ya?
Me aferro al recuerdo de tu voz
al borde de un abismo pequeño,
casi sin importancia:
“No te olvides de llamarme”
o “Vida, qué quisieras cenar”.


del libro "Nombre impropio + Transito " 2016



Último invierno en Polonia


Eran seis o siete cadáveres balanceándose,
colgando silenciosos de un largo travesaño.

En la foto los mece un viento helado.

Al pie, en yidish,  una leyenda que olvidé
y que ahora traduzco:

Estos son los nombres
de los muertos sin patria,
de los muertos sin rostro,
de los muertos sin madre,
de los muertos que no fueron sumados
a la cuenta final
en el último invierno de Polonia.

Poema inedito