domingo, 27 de noviembre de 2016

Nicolas Guillen ( 1902, Camagüey, 1989, La Habana)








La muralla

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

¡Tun, tun!
¿Quién es?
Una rosa y un clavel...
¡Abre la muralla!
¡Tun, tun!
¿Quién es?
El sable del coronel...
¡Cierra la muralla!
¡Tun, tun!
¿Quién es?
La paloma y el laurel... 
¡Abre la muralla!
¡Tun, tun!
¿Quién es?
El alacrán y el ciempiés...
¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla...

Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte...

martes, 15 de noviembre de 2016

Friedrich Hölderlin (Wurtemberg 1770,1843)








 La satisfacción.

Si en la vida una persona a sí se encuentra,
y logra comprender cómo vivir se siente,
se encuentra bien; quien del peligro sale urgente,
es como quien salió de una tormenta.

Mas superior es cognición de la belleza,
institución, y lo sublime de la vida,
y cuántos bienes más la era anida
si alegría por empeño se expresa.

El árbol que verdece, las ramadas,
las flores que circundan la corteza,
vida divina son, naturaleza,
celestes brisas hay, de arriba inclinadas.

Mas si pregunta gente curiosa
qué es cuando por sensación se osa,
qué es supremo, adquirir, destinación,
contesto: esto es, la vida, y la razón.

 Aquel que calma busca en la campiña
me advierte que alegre hay que vivir,
por lucidez el sabio tiembla al percibir.
La alegría es bella con cantiñas.

La victoria, los riesgos, discreción,
del estudio, del cuidado el fruto son,
hay una meta; lo sublime en los prodigios,
se palpa por su ser, bellos vestigios.

Mas ellos son, tal como predilectos,
de ellos es lo nuevo, lo narrado,
la realidad del actuar no es pasado,
astros brillan, hay vida sin defectos.

La vida es de acciones y audaz,
meta excelsa, flujo que es más cauto,
su andar y paso, virtudes son lo lauto,
y gran seriedad, mas juventud sagaz.


 Acompañan los traductores la version original interlineada con una traduccion literal en cursiva

Die Zufriedenheit.
 
Wenn aus dem Leben kann ein Mensch sich finden,
Cuando desde la vida puede un ser humano encontrarse,
Und das begreifen, wie das Leben sich empfindet,
Y comprender aquello, como la vida se siente,
So ist es gut; wer aus Gefahr sich windet,
Así estará bien; quien se las arregla para salir del peligro,
Ist wie ein Mensch, der kommt aus Stürm’ und Winden.
Es como una persona que sale de tormentas y vientos.
 
Doch besser ists, die Schönheit auch zu kennen,
Pero mejor es también conocer a la belleza,
Einrichtung, die Erhabenheit des ganzen Lebens,
Institución, lo sublime de la vida entera,
Wenn Freude kommt aus Mühe des Bestrebens,
Cuando alegría viene por el esfuerzo del empeño,
Und wie die Güter all’ in dieser Zeit sich nennen.
Y cómo se llaman los bienes todos en esa época.

Der Baum, der grünt, die Gipfel von Gezweigen,
El árbol que verdece, las cimas de ramadas,
Die Blumen, die des Stammes Rind’ umgeben,
Las flores que circundan la corteza del tronco,
Sind aus der göttlichen Natur, sie sind ein Leben,
Son de la naturaleza divina, son una vida,
Weil über dieses sich des Himmels Lüfte neigen.
Porque arriba de ella se inclinan los aires del cielo.

Wenn aber mich neugier’ge Menschen fragen,
Mas cuando gente curiosa me pregunta
Was dieses sei, sich für Empfindung wagen,
En qué consistiría eso de aventurarse por sensación,
Was die Bestimmung sei, das Höchste, das Gewinnen,
Cuál sería la destinación, lo supremo, el ganar,
So sag’ ich, das ist es, das Leben, wie das Sinnen.
Yo respondo, esto es, la vida, como el recapacitar.


Wen die Natur gewöhnlich, ruhig machet,
El que la naturaleza hace común, tranquilo,
Er mahnet mich, den Menschen froh zu leben,
Me advierte para que viva alegremente para los humanos,
Warum? die Klarheit, ists, vor der auch Weise beben.
¿Por qué? la lucidez es, por la que también tiemblan los sabios.
Die Freudigkeit ist schön, wenn alles scherzt und lachet.
La alegría es linda cuando todos bromean y se ríen.

Der Männer Ernst, der Sieg und die Gefahren,
La severidad de los hombres, la victoria y los peligros,
Sie kommen aus Gebildetheit, und aus Gewahren,
Ellos son consecuencia de ser culto, y del cuidado,
Es geb’ ein Ziel; das Hohe von den Besten
Haya una meta; lo supremo de los mejores
Erkennt sich an dem Seyn, und schönen Überresten.
Se reconoce por el ser, y bellos vestigios.

Sie selber aber sind, wie Auserwählte,
Sin embargo ellos mismos son, como elegidos,
Von ihnen ist das Neue, das Erzählte,
De ellos es lo nuevo, lo narrado,
Die Wirklichkeit der Taten geht nicht unter,
La realidad de las acciones no se hunde,
Wie Sterne glänzen, giebts ein Leben groß und munter.
Así como estrellas brillan, hay una vida grande y animada.

Das Leben ist aus Thaten und verwegen,
La vida es de acciones y audaz,
Ein hohes Ziel, gehaltener’s Bewegen,
Una meta excelsa, movimiento más sosegado,
Der Gang und Schritt, doch Seeligkeit aus Tugend,
El andar y paso, pero bienaventuranza por virtud,
Und großer Ernst, und dennoch lautre Jugend.
Y gran seriedad, y sin embargo juventud acendrada.



Poesía última
Editorial elhiloĐariadna 2016

Edición y traducción:
M. G. Burello
Léonce W. Lupette

domingo, 6 de noviembre de 2016

"Falsificaciones" de Marco Denevi





Currículum

A menudo un dictador es un revolucionario que hizo carrera. A menudo un revolucionario es un burgués que no la hizo.


Erizo
El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él,  que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.
Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo –como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso. 
Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.

La hormiga
Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de indentificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: “Arriba…luz…jardín…hojas…verde…flores…” Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.


Los animales en el arca

    Sí, Noé cumplió la orden divina y embarcó en el arca un macho y una hembra de cada especie animal. Pero durante los cuarenta días y las cuarenta noches del diluvio ¿qué sucedió? Las bestias ¿resistieron las tentaciones de la convivencia y del encierro forzoso? Los animales salvajes, las fieras de los bosques y de los desiertos ¿se sometieron a las reglas de la urbanidad? La compañía, dentro del mismo barco, de las eternas víctimas y de los eternos victimarios ¿no desataría ningún crimen? Estoy viendo al león, al oso y a la víbora mandar al otro mundo, de un zarpazo o de una mordedura, a un pobre animalito indefenso. ¿Y quiénes serían los más indefensos sino los más hermosos? Porque los hermosos no tienen otra protección que su belleza. ¿De qué les serviría la belleza en un navío colmado de pasajeros de todas clases, todos asustados y malhumorados, muchos de ellos asesinos profesionales, individuos de mal carácter y sujetos de avería? Sólo se salvarían los de piel más dura, los de carne menos apetecible, los erizados de púas, de cuernos, de garras y de picos, los que alojan el veneno, los que se ocultan en la sombra, los más feos y los más fuertes. Cuando al cabo del diluvio Noé descendió a tierra, repobló el mundo con los sobrevivientes. Pero las criaturas más hermosas, las más delicadas y gratuitas, los puros lujos con que Dios, en la embriaguez de la Creación, había adornado el planeta, aquellas criaturas al lado de las cuales el pavorreal y la gacela son horribles mamarrachos y la liebre una fiera sanguinaria, ay, aquellas criaturas no descendieron del arca de Noé.

Divina comedia

    Los réprobos alegaron que administrarles el castigo del Infierno y exigirles que simultáneamente se impongan a sí mismos la pena del arrepentimiento equivalía a sancionar dos veces el mismo pecado, a transgredir el non bis in ideni, y Dios les dio la razón. Además –decían– ¿qué objeto tiene arrepentirse si la condena es por toda la eternidad? Otra vez Dios estuvo de acuerdo. Ahora las almas de los réprobos se jactan de sus pecados y, a despecho de los tormentos a que están sometidas, encuentran que el Infierno es un lugar confortable. Pero Dios ya dio su palabra y no se puede retractar.



Extractos de Rosaura a las diez de Marco Denevi





Capitulo 3 Conversaciones con el asesino


Dialogo donde Camilo  Canegato le explica al Inspector Baigorri su teoria sobre los sueños


"―Ah, sí. Una mínima intervención de la voluntad lo convertiría en asesino. La voluntad,
ausente. Usted sabe lo que hace. El gesto, inconsciente. Como cuando usted, dormido, se espanta una mosca de la cara o suspira y se da vuelta. Comprendido. Pero a usted le resultaría difícil probar todo eso.
―¿A mí? ¿Por qué, a mí?
—Porque usted es un hombre de acción. El que durante la vigilia se dedica a la acción, de noche no sueña. Si un día usted hace algún trabajo físico intenso, a la noche duerme como un tronco. De ahí, saque la ley general. Se sueña de noche cuando de día no se realizan los actos que deberían realizarse. El sueño es la contrapartida de la acción. El sueño nocturno es como la polución nocturna. El sueño es actividad transformada, convertida en humo, liberada, desahogada. No, usted soñará poco. Pero yo sí, yo sí sueño. Mi cerebro es una hornalla de sueños. Y todo, ¿sabe por qué? Porque de día vivo inhibido, vivo trabado. Porque no tengo carácter, como dice la señora Milagros.
Desde niño he soñado siempre, he soñado mucho. De niño soñaba unos sueños absurdos, unas pesadillas que me hacían despertar de terror, y despierto y todo seguía gimiendo y sollozando en la cama, hasta que venía mi padre, encendía la luz, y con una sola mirada de sus ojos me levantaba al día frío y lúcido donde reinaba su cólera. Ya de grande, los sueños continuaron poblando mis noches. Dormir y soñar es para mí una misma cosa. Ni una hebra, ni una hilacha de sombra que no esté cargada de rostros, que no vocifere, que no se transforme en calles, en multitudes, en grandes edificios, en salones inmensos, en jardines o en selvas. Apenas me duermo, apenas mi pobre cerebro queda libre, brotan incesantemente los sueños, uno tras otro, sin una pausa, como si mi cabeza fuese una carroña sepultada en la tierra y que hiciera nacer gusanos y yerbajos. Y despertar, despertar es para mí como subir desde el fondo del mar, como elevarme lentamente desde un abismo oceánico hasta la superficie, como ascender cubierto de líquenes, chorreando verdores, esponjado de viscosidad. Y no, no, no me despierto del todo y de golpe. Mi cerebro parece un algodón embebecido, desflecado, que tarda en hacerse otra vez compacto. Por un rato largo, todavía, los sueños siguen macerándolo. Digo que estoy despierto, pero sueño. Los sueños continúan pareciéndome realidad. Los rostros que soñé, las cosas que soñé, están aún allí, vivos, vivos, y me rodean. No duermo ya, he recobrado la conciencia, mis nervios tendrían que haberse apoderado ya de mi cerebro, y sin embargo, ¿por qué, por qué mi cerebro sigue destilando sus sueños, por qué los sueños no se me borran, por qué se infiltran en mi conciencia y toman el sitio de la realidad?
»Porque usted podrá soñar la pesadilla más horripilante, que lo hará sufrir y llorar en el sueño, pero le basta despertar para que, no sólo el sueño, sino también el horror que le provocaba el sueño desaparezcan. Despertar es para usted pasar casi instantáneamente a un mundo claro, fuerte, luminoso, feliz, donde los sueños son desconocidos, o sólo son como el recuerdo de algo que ya le es ajeno. Pero para mí no, para mí no. El dolor, o la voluptuosidad, o la tortura de mi sueño siguen vivos, en mí, siguen presentes, aun después del sueño, y en medio de la realidad diurna, en medio de la realidad de la vigilia me hallo de pronto con aquella tortura, con aquella voluptuosidad, con aquel dolor, tan reales como en el sueño, me los encuentro allí, intactos, como un alga, o una planta negra, como una medusa que permanece viva, que triunfa de la sequedad y de la luz, que atraviesa la tierra y el día. Y entonces los dos mundos se entremezclan, en mí, como dos realidades distintas, distintas, pero igualmente poderosas.
Soñar, vivir, ¿dónde está la diferencia? Yo no percibo la diferencia. Para mí es todo lo mismo. Soñar una muerte es vivir esa muerte. Soñar un goce es vivir ese goce. Los sueños deben de imprimir en mi cerebro tantas impresiones, tantas y tan profundas, que lo cubrirán todo, lo dejarán todo maculado con sus improntas, y por eso la realidad, después, ya no encontrará sitio, ya no podrá sino añadir una sobreimpresión que al cerebro le parecerá un nuevo sueño. Sí, sí. Digo bien, un nuevo sueño. Otro sueño."


Dialogo donde Camilo explica sus razones al mentado inspector Baigorri y las relaciona con la tragedia de Paolo y Francesca inmortalizada por el Dante



—¿Alguna vez ha observado usted a las gallinas?
—¿A las gallinas? Le confieso que no. Vivo en un décimo piso, y allí no tengo gallinas.
—Hay a lo mejor en el gallinero un trozo de comida, pudriéndose en el barro. Ninguna lo recoge. Pero basta que una empiece a picotearlo, para que todas se lo disputen y corran por el gallinero quitándose unas a otras el pedazo de bazofia, y hasta son capaces de pelearse por él y de ensangrentarse las crestas. Sí, señor. Sí, señor. Usted lo ha adivinado. La fábula de Rosaura tuvo un fin. Quise que una primera mujer picoteara en mi bazofia, porque yo sabía que en seguida se despertaría el interés de las demás, y como esa primera mujer no podía ser de carne y hueso, como una mujer de carne y hueso no aparecía, la inventé. La inventé para quebrar la ley de la indiferencia.
Ah, sí, señor. Algunos se quejan del odio. Pero ésos ignoran que la indiferencia es más terrible que el odio. Porque el odio es como un fuego que quiere destruir, pero quiere destruir a quien considera alguien. El mismo hecho de que quiera destruirlo le hace al menos la justicia de reconocerle un valor. Pero la indiferencia no. La indiferencia es un hielo, un hielo que, mientras lo momifica, le perdona la vida, se la perdona nada más que para eso, para que usted se sienta momia, se sepa momia, en el frío y en la oscuridad de un sarcófago. La indiferencia lo convierte a usted en un cero, en esa nada de la serie aritmética, que no suma, ni resta, ni multiplica, ni divide, que no agrega ni quita y está fuera de todas las operaciones. Porque uno preferiría a veces ser un número negativo, que restase siempre, no importa, pero que, temido u odiado, entrara en los cálculos.
Ah, sí, señor, sí señor. Yo era para ellas esa nada, ese cero. No, yo no era para ellas el tío solterón. No, peor todavía. Yo era el ayo sin sexo y sin instintos, delante del cual podían hablar de sí mismas y de los hombres como si estuviesen solas. Sí, a mí podían mostrarme un rostro sin afeites, un rostro de entrecasa, y en mi presencia podían cruzar despreocupadamente las piernas, porque yo no iba a espiarles el muslo. Y si hubieran sorprendido en mí una mirada de hombre, se hubiesen enfurecido terriblemente, como de una inmoralidad, o tal vez se habrían reído a carcajadas, como de la cosa más comiquísima, como de un bar automático que, al introducir la moneda, soltase piropos en lugar de sandwiches de jamón y queso. ¿Y por qué? ¿Por qué en mí parecía vil o ridículo lo que en otro era su orgullo o su fuerza?
Un día las oí hablar de mí, cuando ya andaban con la curiosidad picada por las cartas de Rosaura. “Camilo no piensa en esas cosas”, decían. “Camilo no esté hecho para esas cosas”. Pero yo no pienso en mis uñas, y mis uñas igual crecen. ¿Qué es lo que de mí no estaba hecho para esas cosas? La arquitectura de mi materia física. Pero de arquitectura conoce sólo el arquitecto, no el edificio. El edificio no siente su arquitectura. Siente su piedra, su mármol o su adobe. Y yo me sentía mi carne y mi sangre. Yo vivía mi carne y mi sangre. Pero unos a otros nos aprehendemos por la forma y pensamos estúpidamente que la forma es siempre el signo fiel de la sustancia. ¿Y cuando no lo es? ¿Cuando la forma expresa lo contrario de lo que es la sustancia? ¿Cuando la forma traiciona a la sustancia? ¿Quién mitiga ese error? El jorobado y el enano que la gente ve pasar a su lado tal vez sean más infelices que lo que la gente cree, porque la gente cree que el ser del enano y del jorobado también es enano y jorobado. Y quizá no, quizá no. Quizá el ser del contrahecho sea el mismo ser del hermoso, pero pretendemos que el contrahecho viva según su forma. Ahí está la tragedia, porque la forma no se vive, la forma se percibe, y se percibe desde fuera. Lo que cada uno vive es su sustancia.
Pero ¿quién convence a Francesca? Je, je, ¿quién convence a Francesca de que el amor de Giovanni tal vez sea superior al amor de Paolo? No, no. Para Francesca son los ojos luminosos de Paolo, es la voz dulce de Paolo, es la belleza de Paolo lo que hace luminoso y dulce y bello el amor de Paolo. Y es la joroba de Giovanni la que envilece el amor de Giovanni. Y todos aprobamos el juicio de Francesca. Y toda nuestra simpatía y nuestro perdón son para Paolo. Cuando Dante lo encuentra con Francesca en el Infierno, desfallece de piedad por ambos, y quisiera tenderles una mano y arrebatarlos del fuego que los devora, y todos querríamos lo mismo. Pero si hallásemos a Giovanni, lo maldeciríamos, llamándolo Caín, o nos apartaríamos de él con horror y, si pudiéramos, añadiríamos nuevos castigos a su castigo. Azufre y condenación para el asesino. El último círculo del Infierno para su figura oprobiosa. Y compasión, compasión para los adúlteros. No, que Giovanni no espere piedad de nadie. Y de Francesca menos todavía, todavía menos de Francesca. Su amor, para Francesca, es un ultraje, y su dolor, un escarnio. Y sin embargo, ¡quién sabe, quién sabe! Tal vez Giovanni amó a Francesca como no supo amarla Paolo. Tal vez su amor fue más terrible y más sublime, porque era más desesperado y porque se alzaba por encima de todo, incluso por encima de su propia vergüenza, y no estaba defendido, como el del hermano, por la belleza y la correspondencia. Tal vez, en lo alto de su torre, el pobre Giovanni haya sollozado mucho por Francesca, y cada lágrima suya contuviese más amor a Francesca que todo el amor de Paolo. Pero,¿quién quiere saber lo que ocurre en la torre? ¿A quién interesa el corazón de Giovanni? Es su joroba, y no su corazón la que sale a escena. El que tiene esa joroba, ¿ha de tener también corazón? No, no, la joroba nos absuelve de considerar el corazón. La joroba de Giovanni lo obliga a ser sólo la sombra siniestra que espía a los amantes, mientras ellos, ennoblecidos de belleza, adornados de juventud, juntas las frentes, entrelazadas las manos, leen el libro de Lanzarote. Su fealdad, la fealdad de Giovanni, es un telón de fondo, todo negro, todo negro, sin rostro, sin nombre, sin fisonomía, hecho únicamente para que destaque más puro, más pálido, más bello el perfil de Paolo y de Francesca.
Y nosotros sólo vemos a Paolo y a Francesca. Sólo ellos dos tienen corazón, y sólo por ellos dos late nuestro propio corazón. Los dos son jóvenes y hermosos y, por tanto, poseen todas las excelsitudes. Que nadie sospeche que Paolo pueda ser un lindo pisaverde, hábil para el falaz galanteo, pero necio y presumido, ni que Francesca sea una holgazana sensual. No, no, que nadie cometa ese sacrilegio. Paolo y Francesca son jóvenes y hermosos. Entonces, basta. Todas las disculpas para ellos, todas las complicidades, todos los perdones. Una luna a la ventana, vino dulce en una jarra, perfumes de Bizancio en un pebetero. La alcoba de Francesca a media luz. Y Paolo en la alcoba de Francesca. ¿Por qué Giovanni no se quedó en su torre? ¿Por qué no se encerró allá arriba, entre sus infolios y sus probetas? ¿Por qué, él, que era jorobado, quiso también ser hombre, marido, caballero, y sentir amor, y tener dignidad y honor? Y desciende, desciende de su torre, por la escalera de piedra, desciende siempre, sin ruido, lentamente, hacia la alcoba de los amantes. Su boca tiembla, pero es una boca tan horrible la suya, es un belfo tan repugnante, que su temblor es el temblor del pérfido y del monstruo. Abajo, en la alcoba de Francesca, también la boca de Paolo tiembla, pero los labios de Paolo son como dos pétalos de rosa y embriagan a Francesca. La mirada de Giovanni, mientras desciende, brilla, pero sus ojos son pequeños y miopes, y enturbian su brillo, y hacen que ese brillo sea un fulgor malvado. En la alcoba de Francesca, los ojos de Paolo brillan, también, pero los ojos de Paolo son dos diamantes puros, dos joyas cálidas, y Francesca queda deslumbrada. Giovanni habla solo, pero sus palabras son torpes, su voz es áspera, y un hilo de baba le cae de entre los labios. Abajo, Paolo habla a Francesca, y sus palabras suenan como una música triste, y Francesca cierra los ojos, en un éxtasis.
Hasta que Giovanni llega a la cámara de Francesca y levanta el puñal. Y mientras Paolo posee a Francesca, Giovanni mata a Francesca. Cada cual a su juego. Y nosotros al nuestro. Piedad para los adúlteros y condenación para el asesino.